El Teatro Colón de Buenos Aires no necesita presentación. Su acústica es legendaria y ha sido elogiado por grandes cantantes como Johnas Kaufmann, Montserrat Caballé y Plácido Domingo . Cada año, atrae a orquestas y turistas de todo el mundo. Su amplio auditorio y sus siete pisos han sido fotografiados innumerables veces y se consideran un símbolo de la ciudad. Lo que pocos saben es que en su interior, en el sótano del teatro, se encuentra otro escenario: el Centro de Experimentación del Teatro Colón , a menudo llamado simplemente CETC . Fundado en 1989, este espacio presenta y crea espectáculos innovadores de diversos géneros.
Este año, su propuesta, Erik Satie: 100 Años – Vexations, generado gran interés. Se trata de una representación maratónica en la que la obra Vexations indica el título del Satie Esta obra es uno de los primeros ejemplos de arreglo repetitivo: la breve melodía atonal se sustenta en dos armonías distintas y, una vez interpretada, dura apenas entre uno y dos minutos. de Satie son claras: para tocar este motivo 840 veces sin interrupción, es recomendable prepararse previamente en profundo silencio y quietud. Y eso es precisamente lo que hacen muchos pianistas hoy en día.
El joven Erik Satie era el pianista residente del famoso Salón de la Rosa-Cruz , un importante espacio de la escena parisina de finales del siglo XIX. El excéntrico crítico de arte Józephin Peladán abogaba por la fusión de las artes, y la música desempeñaba un papel fundamental en sus exposiciones anuales. Allí, Satie a la artista visual Suzanne Valadón , con quien inició un apasionado romance que, aunque duró solo seis meses, marcaría profundamente al compositor para el resto de su vida. Como despedida, compuso Vexations , una pieza que refleja el dolor que sintió tras la separación. La música es lenta y atmosférica, con ciertas similitudes formales con el canto gregoriano que Satie estudiaba por aquel entonces.
Fue John Cage , el influyente compositor estadounidense, quien años más tarde descubrió el manuscrito en una colección privada y decidió presentarlo al público por primera vez. La interpretación tuvo lugar el 9 de septiembre de 1963 en el Pocket Theatre Fundación para el Arte Contemporáneo . Para afrontar este reto, Cage a numerosos pianistas, entre ellos Cristian Wolf, John Cale y David Tudor . Los pianistas se alternaron en intervalos de veinte minutos. Según relatos de la época, la interpretación, de dieciocho horas y cuarenta minutos, se transformó en una suerte de meditación colectiva, en la que el estilo y la técnica personal de cada intérprete se disolvieron tras las primeras repeticiones, rindiéndose a la música misma.

La entrada es gratuita y posible durante toda la duración del concierto, que se celebra desde el viernes 15 de noviembre a las 20:30 hasta el sábado 16 de noviembre a la misma hora. La breve, enigmática y melancólica melodía se transforma constantemente, siempre la misma y siempre diferente, en un espacio oscuro, acompañada únicamente por un vídeo abstracto en colores neutros, cuyo ritmo contrasta con la melodía.
Anoche, una larga fila rodeaba el teatro, demostrando claramente el entusiasmo del público por esta experiencia tan novedosa. La sala tiene capacidad para doscientas personas, que se sientan en sillones o cómodos cojines. La distancia con el intérprete es mínima, y con cada repetición, la música se convierte en tiempo puro, una invitación a perderse y encontrarse a uno mismo y con los demás que comparten esta experiencia. No soy de Satie ; mi obra favorita es, de hecho, su Gnossiennes n.º 1 , quizá la más tonal y alegre de todas sus creaciones, así que no es Satie en el sentido estricto. Pero si estás en Buenos Aires, no te pierdas esta oportunidad. ¡Es una experiencia única!

Laura Ragucci es una persona polifacética que trabaja como crítica de arte, profesora, artista y fotógrafa. Su pasión por el arte y la cultura se ve enriquecida por sus numerosos viajes, que le han permitido integrar diversas influencias culturales en su obra.
Tras años de estudiar idiomas y trabajar en informática, se volcó en la expresión creativa a través de la fotografía y la escritura. Desde 2020, se ha dedicado principalmente a la crítica de arte, basándose en sus estudios en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Escribe sus críticas de arte simplemente por el placer del discurso artístico. Laura encarna el espíritu de una exploradora incansable cuya curiosidad la ha llevado por muchos caminos diferentes.






