El 9 de octubre de 2024, el Consejo Cultural Alemán documento de posición titulado “Inteligencia Artificial: Desarrollo de condiciones marco sostenibles para el arte y la cultura” .
Abordar la inteligencia artificial (IA) representa un desafío social clave.
La confianza en la autenticidad de la información se pone cada vez más a prueba, al tiempo que existe una preocupación generalizada por la posible sustitución de la creatividad y el trabajo humanos por la IA . Con la creciente integración de los sistemas de IA en los procesos de toma de decisiones, surgen lagunas en la rendición de cuentas que deben abordarse con urgencia para garantizar una amplia aceptación social.
Este documento analiza en detalle las actividades de artistas, instituciones de educación cultural y empresas de las industrias culturales y creativas. Aborda de forma integral tanto las prometedoras oportunidades como los importantes riesgos asociados al uso de la IA en el las artes y la cultura.

Fuente de la imagen:
Gabriella Clare Marino @gabiontheroad, vía Unsplash
El objetivo es crear una base sólida para una conversación constructiva sobre el papel de la IA en el panorama creativo y promover el diálogo entre las partes interesadas.
Hemos leído el documento de posición del Consejo Cultural Alemán y les presentamos los puntos clave de forma resumida.
La IA como herramienta para el trabajo artístico y creativo
Muchos artistas y profesionales creativos de las industrias culturales y creativas están abiertos a nuevas herramientas , especialmente la inteligencia artificial (IA), que puede revolucionar sus procesos creativos. Si bien la IA permite materializar ideas artísticas antes inalcanzables, es fundamental proteger los intereses y derechos de los agentes culturales . Tanto los proveedores europeos como los no europeos deben cumplir con las normas europeas en materia de protección de datos y derechos de autor.
El Consejo Cultural Alemán destaca los peligros de la IA generativa y está preparando una declaración sobre cuestiones de derechos de autor en el contexto de las nuevas regulaciones sobre IA. Esta declaración examinará en detalle las consecuencias económicas, éticas y culturales. La introducción de herramientas de IA plantea interrogantes sobre la contribución humana, en particular en lo que respecta a la transparencia entre la creatividad humana y el contenido generado por IA.
Actualmente, existen numerosas ofertas de IA económicas o gratuitas que a menudo infringen las leyes de protección de datos y derechos de autor. Para garantizar el uso legal de estas herramientas, es necesaria una mejor formación. Asimismo, los usuarios desean acceder a aplicaciones asequibles que cumplan con la normativa de protección de datos.
La inteligencia artificial en trabajos no artísticos en arte, cultura y medios de comunicación
En los sectores de las artes, la cultura y los medios de comunicación, la inteligencia artificial (IA) está transformando no solo el trabajo artístico, sino también el no artístico. Esto influye en los perfiles profesionales y exige una revisión de los procesos de trabajo. La IA ofrece oportunidades para paliar la escasez de mano de obra cualificada, sobre todo para tareas repetitivas, pero también conlleva el riesgo de pérdida de empleos.
La relación entre la pérdida de empleos proyectada y las necesidades actuales de mano de obra cualificada sigue siendo incierta. Por lo tanto, la formación específica y la capacitación continua de los empleados son esenciales. Es importante abordar de forma proactiva los cambios actuales y futuros, y no subestimar el uso de la IA.
Además, son necesarias cuando se generan o interpretan resultados de IA generativa.
Inteligencia artificial en la educación general
El manejo competente de la inteligencia artificial (IA) representa un desafío significativo para la política educativa que afecta a todas las áreas de la educación, desde la escolar hasta la extracurricular, pasando por la educación de adultos y la educación para personas mayores.
Se invita a personas de todas las edades a familiarizarse con el potencial, la funcionalidad y las limitaciones de los modelos generativos para utilizarlos de forma significativa en el trabajo creativo. Es fundamental realizar una evaluación realista de sus posibilidades y riesgos, como el uso indebido para la desinformación o la manipulación de imágenes (deepfakes) .
una amplia experiencia en IA . El aprendizaje permanente, así como la educación cultural y la alfabetización mediática, desempeñan un papel fundamental en este sentido; por lo tanto, es esencial ampliar la formación y el desarrollo profesional del profesorado.
La inteligencia artificial en la educación superior y la formación
La IA se utiliza cada vez más como herramienta en la educación superior y por los estudiantes, especialmente en las artes y los estudios culturales. El reto reside en que los estudiantes deben realizar evaluaciones independientes, al tiempo que se examina el alcance del uso y la evaluación del trabajo con apoyo de la IA.
Los planes de estudio deben integrar de forma sólida el uso de la IA y promover su aplicación creativa y su documentación. La formación continua del profesorado también desempeña un papel fundamental. Al contratar nuevo personal, se debe evaluar si se requieren conocimientos de IA.
Además, es importante intensificar la investigación sobre el impacto de la IA en el arte y la diversidad cultural, e integrar su desarrollo desde una perspectiva artística en la enseñanza.
En la formación profesional, es igualmente crucial que los alumnos adquieran competencias en el uso de la IA. En los sectores de las artes, la cultura y los medios de comunicación, esto ya se da por sentado. Para garantizar la calidad de la formación, los futuros profesionales deben estar preparados para el uso competente y crítico de la IA, tanto en la parte práctica como en la teórica de su formación.
Inteligencia artificial y accesibilidad
Crear accesibilidad en el sector cultural es una tarea de la sociedad en su conjunto y, según la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, una obligación de la República Federal de Alemania. La inteligencia artificial (IA) ofrece la oportunidad de hacer que el acceso sin barreras al arte, la cultura y los medios de comunicación sea más individualizado y eficaz, respetando al mismo tiempo los derechos de autor.
En su documento de posición, el Consejo Cultural Alemán insta al sector público a promover la investigación y el desarrollo de soluciones de IA de alta calidad y a apoyar a las instituciones y empresas en su implementación.
Inteligencia artificial y patrimonio cultural
En su declaración sobre digitalización, el Consejo Cultural Alemán aboga por un enfoque coherente por parte del gobierno federal. En lugar de fortalecer proyectos existentes como la Biblioteca Digital Alemana , se están lanzando nuevas iniciativas temporales, fragmentando los recursos en vez de mancomunarlos. La digitalización de instituciones de memoria sin ánimo de lucro, como museos y bibliotecas, sigue siendo insuficiente, lo que dificulta el aprovechamiento del potencial de la IA para la investigación y el acceso a las colecciones.
Además, la IA ofrece oportunidades en la investigación de audiencias y las artes. Promover estas aplicaciones es importante porque las instituciones culturales, como espacios sin ánimo de lucro, pueden poner a prueba enfoques éticos de la IA. Sin embargo, es necesario establecer una clara distinción con las aplicaciones comerciales.
El Consejo Cultural Alemán también subraya la necesidad de una remuneración adecuada para los autores en el contexto digital.
Declaración del Director General
Olaf Zimmermann director gerente del Consejo Cultural Alemán , ofrece las siguientes observaciones finales:
Nuestra postura actual sobre el marco para el arte y la cultura en la era de la inteligencia artificial concluye con la afirmación de que es esencial que los creadores reciban una compensación adecuada. Esto debería ser obvio, pero en la actualidad aún estamos lejos de lograr este objetivo. Las empresas que ofrecen herramientas de IA, en particular, están infringiendo gravemente los derechos de autor.
El documento de posición completo “Inteligencia Artificial: Desarrollo de un marco sostenible para el arte y la cultura” puede consultarse aquí

Propietaria y directora general de Kunstplaza. Publicista, editora y bloguera apasionada en los ámbitos del arte, el diseño y la creatividad desde 2011. Licenciada en diseño web (2008). Ha perfeccionado sus técnicas creativas mediante cursos de dibujo a mano alzada, pintura expresiva y teatro/actuación. Posee un profundo conocimiento del mercado del arte, fruto de años de investigación periodística y numerosas colaboraciones con figuras e instituciones clave del sector artístico y cultural.










