GEMA en iniciar acciones legales contra un proveedor de IA generativa. Así lo anunció Tobias Holzmüller , director general de GEMA, en un comunicado publicado en el último número de Politik & Kultur , publicación del Consejo Cultural Alemán.
La aparición de la inteligencia artificial generativa ha tenido un profundo impacto en la industria musical y otros sectores. Las herramientas de IA están demostrando ser valiosas ayudas en el proceso creativo.

La imagen se utiliza con fines ilustrativos y fue creada con la herramienta de IA ImageFlash.
Sin embargo, existe el riesgo de que esta tecnología sustituya aspectos del trabajo creativo. La declaración menciona explícitamente la música de fondo en este contexto. Un estudio encargado por GEMA en colaboración con su organización socia francesa, SACEM, muestra que, para 2028, alrededor del 27 % de los ingresos de los titulares de derechos de autor podrían destinarse a empresas tecnológicas.
Irónicamente, la industria utiliza el trabajo de profesionales creativos para desarrollar productos competitivos que pueden privarlos de su sustento. ¿Cómo reacciona una sociedad de gestión colectiva con más de 95.000 miembros ante cambios tan radicales?
Dado que el éxito económico de la industria de la IA depende en gran medida del contenido creado por individuos creativos ( OpenAI, , genera actualmente ingresos anuales de más de 2.000 millones de dólares), es lógico exigir una compensación por el uso de los derechos protegidos para resarcir cualquier daño ocasionado.
GEMA presenta un modelo de licencias
GEMA ha diseñado un modelo de licencias que contempla la compensación por el entrenamiento de modelos y sistemas de IA, así como por la generación y monetización de contenido. Sin embargo, el sector se muestra reticente, ya que numerosas cuestiones legales en torno a la inteligencia artificial generativa siguen sin resolverse. Entre ellas se incluyen la reserva de derechos sobre el texto y los análisis de datos, las obligaciones de transparencia de los proveedores, la aplicabilidad territorial de la ley de derechos de autor y la protección del contenido generado.
Situación legal en EE. UU. y Europa con una diferencia crucial
Esta situación legal, sin duda muy compleja, a menudo oscurece el punto esencial: en Estados Unidos, se debate si el entrenamiento de modelos de IA genera una obligación de compensación o si es posible hacerlo sin permiso ni compensación, amparándose en la doctrina del (fair use) del derecho estadounidense. En Europa continental, en cambio, la situación legal es más clara: el entrenamiento de modelos de IA con obras protegidas por derechos de autor y su uso posterior deben ser compensados si los titulares de los derechos se han reservado este derecho.
Todos los principales titulares de derechos han manifestado dicha reserva. Sin embargo, no se está abonando ninguna remuneración. Es indiscutible que la legislación vigente debe interpretarse en primer lugar para brindar claridad a todas las partes involucradas: titulares de derechos, autores y legisladores nacionales e internacionales.
Así lo afirmó Holzmüller en su declaración.
La demanda contra OpenAI
GEMA, la principal sociedad de gestión colectiva del mundo, ha demandado a OpenAI, el proveedor de chatbots más conocido, ante el Tribunal Regional de Múnich por el uso no autorizado de sus derechos. Esta medida supone un primer paso para proteger sus intereses y, en particular, los de sus miembros. El chatbot ChatGPT era capaz de reproducir la letra original de numerosas canciones.
Esto demuestra no solo que se trata de procesos con licencia, sino también que el modelo subyacente se entrenó con estas obras y que existen copias en los sistemas entrenados. Este hallazgo es crucial porque demuestra que la falta de transparencia en el proceso de entrenamiento impide a los titulares de derechos hacer valer sus derechos.
No es casualidad que las obligaciones de transparencia de los proveedores estén en el centro del debate actual en Bruselas. La recién creada Oficina de IA tiene la tarea de elaborar un modelo para la información que los proveedores deben proporcionar en virtud de la Ley de IA a las autoridades resumen suficientemente detallado de su proceso de formación
El lobby tecnológico intenta con vehemencia impedir una mayor transparencia, alegando principalmente la carga que suponen los requisitos de información. Está por verse si este argumento falaz logrará imponerse políticamente. Al fin y al cabo, es evidente que los proveedores deben documentar detalladamente los datos que utilizan; el éxito de un sistema depende, en última instancia, de la calidad de dichos datos.
La negativa a crear transparencia solo sirve para ocultar las infracciones de derechos de autor que se han cometido.
Holzmüller lo aclara.
La legislación sobre derechos de autor se ha visto obligada a adaptarse constantemente a los nuevos retos tecnológicos. Este proceso, a menudo largo y complejo, ha logrado en última instancia un equilibrio entre los titulares de derechos y los usuarios. Esto resulta necesario debido a la interdependencia de ambas partes.
Es fundamental no perder el incentivo para la innovación. La demanda de GEMA representa un paso importante para avanzar en este proceso.
Puedes leer el artículo completo en el número recién publicado 12/24-1/25 de Politik & Kultur .
Otros temas de este número:
- La cultura bajo presión:
falta de presupuesto federal, estados y municipios con fondos insuficientes: una petición de soluciones creativas para la financiación cultural. - Confianza en los museos:
Un estudio del Instituto de Investigación Museística lo deja claro: Los museos se encuentran entre las instituciones que generan mayor confianza. - Populismo cultural:
Tras las elecciones, Eslovaquia está experimentando intervenciones drásticas, cambios de influencia y decisiones de personal en el sector cultural. - ¡Recordemos!
Los videojuegos y los juegos de ordenador pueden contribuir a transmitir la historia y a un recuerdo vívido en el presente. - Enfoque en la política de medios:
Voces de la política, los medios y la sociedad civil sobre la reforma de la radiodifusión
Politik & Kultur es el periódico del Consejo Cultural Alemán. Está dirigido por Olaf Zimmermann y Theo Geißler. Se publica diez veces al año y está disponible en librerías de estaciones de tren, grandes quioscos, aeropuertos y mediante suscripción: precio por ejemplar: 4,00 €, precio de la suscripción: 30,00 € (gastos de envío incluidos), precio de la suscripción para estudiantes: 25,00 € (gastos de envío incluidos).

Propietaria y directora general de Kunstplaza. Publicista, editora y bloguera apasionada en los ámbitos del arte, el diseño y la creatividad desde 2011. Licenciada en diseño web (2008). Ha perfeccionado sus técnicas creativas mediante cursos de dibujo a mano alzada, pintura expresiva y teatro/actuación. Posee un profundo conocimiento del mercado del arte, fruto de años de investigación periodística y numerosas colaboraciones con figuras e instituciones clave del sector artístico y cultural.










