• Revista de Arte
    • arquitectura
    • escultura
    • diseño
    • Arte digital
    • Diseño de moda
    • fotografía
    • Trabajo independiente
    • Diseño de jardines
    • Diseño gráfico
    • Hecho a mano
    • Diseño de interiores
    • Arte de IA
    • creatividad
    • Marketing de arte
    • períodos artísticos
    • Historia del arte
    • comercio de arte
    • artista
    • Conocimiento del mercado del arte
    • escena artística
    • Obras de arte
    • cuadro
    • Música
    • Noticias
    • Diseño de producto
    • Arte callejero / Arte urbano
    • Consejos para artistas
    • Tendencias
    • Ganarse la vida con el arte
  • Galería en línea
    • Categorías
      • Imágenes de arte abstracto
      • Pintura acrílica
      • Pintura al óleo
      • Esculturas y estatuas
        • Esculturas de jardín
      • Arte callejero, grafiti y arte urbano
      • Pinturas de desnudos / Arte erótico
    • Explora obras de arte
    • Buscar obras de arte
  • Tienda de diseño y decoración
    • Decoración de pared
    • Impresiones en lienzo
    • Arte en metal
    • Esculturas
    • Muebles
    • Lámparas e iluminación
    • Tapices textiles
    • Espejo
    • Textiles para el hogar
    • Accesorios para el hogar
    • Relojes
    • Joyas
  • Mi cuenta
    • Acceso
    • Regístrate ahora
El producto se ha añadido a su cesta de la compra.

El significado y la fascinación de la percusión en diferentes culturas

Joachim Rodriguez y Romero
Joachim Rodriguez y Romero
Jueves, 24 de julio de 2025, 13:43 CEST

¿Quieres leer artículos nuevos inmediatamente? Sigue a la revista Kunstplaza en Google News.

Tesoros rítmicos de todo el mundo: El rico paisaje sonoro de diversas tradiciones de percusión

Desde el djembé africano hasta la caja brasileña : descubre con nosotros los diversos paisajes sonoros de la percusión y los ritmos distintivos de todo el mundo.

El significado y la fascinación de la percusión en diferentes culturas
El significado y la fascinación de la percusión en diferentes culturas.
Foto de Lee Pigott @pappigo, vía Unsplash.

tradiciones de percusión africanas

África es conocida por sus ricas y diversas tradiciones de percusión . A lo largo de los años, las diversas culturas africanas han desarrollado una impresionante variedad de tambores que varían en forma, tamaño y calidad de sonido.

El djembé es probablemente uno de los tambores africanos más conocidos y tiene su origen en África Occidental . Consiste en un cuerpo de madera recubierto de piel de animal y tradicionalmente se toca con las manos. Otro tambor popular es el bougarabou , también conocido como el "tambor parlante" .

Este tambor tiene una forma estilizada y puede producir diferentes tonos ajustando el sistema de tensión para tocar ritmos complejos.

  • Tesoros rítmicos de todo el mundo: El rico paisaje sonoro de diversas tradiciones de percusión
  • tradiciones de percusión africanas
    • Origen y diversidad de los ritmos africanos
    • La importancia del djembé para la percusión tradicional africana
  • Tabla india: El arte de la percusión manual
    • Historia y estructura de los tambores tabla indios
    • Técnicas de interpretación y estructuras rítmicas
  • Taiko – Percusión japonesa con potencia y expresividad
    • Información general sobre la cultura Taiko japonesa
    • Düsseldorf: el epicentro del Taiko en Alemania
  • Trío de percusión latinoamericana: Conga, Bongo, Timbales
    • Introducción a la percusión latinoamericana
    • Instrumentos de percusión típicos de Latinoamérica
    • Culturas rítmicas de Cuba, Brasil o Colombia
  • Bodhrán: el tambor de marco irlandés
    • El papel del bodhrán en la escena musical irlandesa
    • Características especiales al tocar el bodhrán
    • Batería: una fusión moderna de tradición e innovación
    • Breve historia de la batería como instrumento de percusión moderno.
    • Orquesta Clásica – La Fundación a través de los Timbales
    • El papel de los timbales en la orquesta clásica

Aunque existen muchos tipos diferentes de tambores africanos, todos comparten un objetivo común: celebrar el ritmo y la comunidad con otras personas.

Origen y diversidad de los ritmos africanos

En primer lugar: la música tradicional africana es un término vago que se refiere a la música interpretada en el África subsahariana y que se considera que ha recibido poca o ninguna influencia externa. El término «tradicional» implica una música africana que no ha sufrido cambios históricos, distinta de las influencias surgidas desde el periodo colonial europeo.

Sin embargo, la música africana siempre se ha visto moldeada por el intercambio y el desarrollo cultural regional, y a menudo no puede atribuirse a grupos étnicos específicos. Esta distinción ignora la fuerte influencia de la música árabe y sobrevalora las importaciones culturales occidentales desde una perspectiva eurocéntrica.

La música de Cabo Verde de la época colonial recibió influencias sudamericanas, caribeñas, portuguesas y de África Occidental, mientras que la música más antigua de Madagascar estuvo influenciada principalmente por el sudeste asiático. En definitiva, es evidente que la música tradicional africana siempre ha estado, y sigue estando, en constante evolución.

La música africana se caracteriza fundamentalmente por la repetición, que permite a los oyentes entrar en estados de trance y comprenderla plenamente. La música desempeña un papel central en todos los eventos, incluidas las actividades cotidianas, y ninguna celebración puede tener lugar sin el músico adecuado.

El ritmo, la danza y el canto están profundamente arraigados en la cultura africana.
El ritmo, la danza y el canto están profundamente arraigados en la cultura africana.
Foto de Matthew Spiteri @mr_chief, vía Unsplash

Los tambores africanos tienen la asombrosa capacidad de " cantar" y " hablar" . Los patrones musicales que crean a menudo tienen su origen en el lenguaje.

Para que un ritmo sea comprensible y tenga sentido, sus golpes individuales deben variar claramente en tono y timbre. Los llamados «tambores parlantes», que a menudo requieren años de práctica para dominar, pueden incluso transmitir palabras y frases completas.

La investigación histórica demuestra claramente que las culturas musicales africanas están sujetas a cambios constantes. Por esta razón, el término «música tradicional africana» simplemente una noción occidental idealizada y se utiliza hoy en día para aumentar el valor comercial de la música africana en Occidente, aunque, objetivamente hablando, carece de fundamento.

La importancia del djembé para la percusión tradicional africana

El tambor djembé tiene sus raíces en la antigua África Occidental y se conoce desde el siglo XIII, cuando se fundó el Reino de Malí. Este fascinante instrumento consiste en un cuenco ahuecado cubierto con piel de animal y pertenece a la los membranófonos .

El tambor djembe es probablemente el tambor más conocido de África.
El djembé es probablemente el tambor más conocido de África.
Foto de Luz Mendoza @luxiernaga, vía Unsplash

Debido a su forma y diseño de un solo parche, también se le conoce como tambor de copa de un solo parche . Aunque se desconoce cuándo apareció el djembé por primera vez, sigue siendo una parte importante de la música y la cultura africanas hasta el día de hoy.

La palabra «djembé» se compone de dos partes: «dje» , que en bamana, lengua de Malí, significa «reunión», y «be» , que significa «acuerdo». Esto aclara el significado del nombre. El djembé reúne y une a todas las personas.

Los bamana también dicen: "Anke dje, anke be" . Esto significa algo así como "unámonos para llegar a un entendimiento común" .

En un sentido más amplio, el nombre Djembe también se refiere a reuniones para bodas, funerales o nacimientos, así como a muchas otras ocasiones en las que la gente se reúne para fomentar la comunidad y el entendimiento. Estas son las reuniones sociales tradicionales de África Occidental, que casi siempre incluyen música, baile y canto de djembe.

El origen de los ritmos extremadamente complejos y multifacéticos del djembé se debe principalmente al pueblo malinké , que reside mayoritariamente en los países de Malí y Guinea.

África Occidental se considera a menudo la cuna de la rítmica. Sus habitantes mantienen una estrecha conexión con la naturaleza y están profundamente inmersos en el mundo rítmico. Su capacidad para el ritmo les permite armonizarlo con su respiración y sus movimientos.

El siguiente vídeo ofrece una breve descripción general y muestra algunas fuentes de inspiración para los ritmos del djembé africano:

Tabla india: El arte de la percusión manual

La tabla india es un ejemplo fascinante de la diversidad y complejidad de las tradiciones de tambores de mano . Estos tambores constan de un par de tamaños diferentes, cada uno de los cuales se toca con los dedos y las manos.

La tabla india es un ejemplo fascinante de la diversidad y complejidad de las tradiciones de tambores de mano.
La tabla india es un ejemplo fascinante de la diversidad y complejidad de las tradiciones de percusión manual.
Foto de Judy Fong @judyfong13, vía Unsplash.

El tambor más grande se llama dayan y el más pequeño, bayan . Cada tambor tiene un tono y timbre diferentes, lo que permite crear ritmos complejos. La tabla se utiliza en muchos géneros musicales, como la música clásica india y la música fusión .

Tocar la tabla requiere mucha práctica y destreza. El intérprete debe ser capaz de ejecutar diversos golpes en ambos tambores para crear un ritmo. Se pueden emplear muchas técnicas, como redobles, flams y golpes dobles.

Tradicionalmente, las tablas se fabricaban de madera, pero ahora también existen versiones con marcos de plástico o metal. Es importante asegurarse de comprar instrumentos de alta calidad, ya que los materiales de baja calidad pueden afectar negativamente al sonido.

También hay disponibles accesorios como fundas o soportes que facilitan tocar la tabla. Es importante prestar atención a la calidad al comprar accesorios.

Si te interesa tocar la tabla india, existen muchas oportunidades de formación disponibles: talleres con músicos o profesores experimentados presenciales, así como cursos online, son solo algunos ejemplos.

En definitiva, la tabla india es sin duda uno de los tambores de mano más fascinantes del mundo. Con sus ritmos complejos y su capacidad para producir una amplia variedad de sonidos, constituye un verdadero hito en el mundo de los instrumentos de percusión.

Historia y estructura de los tambores tabla indios

La tabla suele considerarse la reina de los tambores y los instrumentos de percusión, y es el instrumento rítmico más popular de la India. Consta de dos tambores, el bayan (tambor grave) y el dayan, que casi siempre se tocan juntos.

El término "Tabla" puede referirse al par de tambores o solo al Dayan, que a veces también se llama Tabla.

Ambos tambores tienen un cuerpo cerrado en la parte inferior. El extremo superior suele estar cubierto con un parche de piel de cabra. Un segundo parche (kani) se fija al borde del parche principal. En el centro del parche hay una zona negra llamada GAB, que le confiere al instrumento su sonido característico y permite una amplia variedad de tonos y modulaciones.

Se requiere mucha habilidad para mezclar correctamente este GAB para luego aplicarlo en forma de pasta – que consiste principalmente en harina de arroz y limaduras de hierro – que puede tener varias capas (hasta 8 capas).

Al tocar, ambos tambores se colocan sobre aros (Bira) para darles estabilidad.

Existen numerosas teorías sobre el origen de la tabla. Algunos creen que se originó a partir del pakhavaj, mientras que otros afirman que Amir Khusrau la introdujo en la música clásica india en el siglo XIII, de forma similar al sitar y otros instrumentos. Esta teoría también sugiere que la tabla proviene del lejano oeste.

El término «tabla» proviene de la palabra árabe «tabl» y es un término genérico para tambor. La primera descripción científica de un instrumento muy similar a la tabla moderna data de 1808.

En los 50 años anteriores a esta fecha, muchas pinturas de estilo mogol representan estos pares de instrumentos en el noroeste de la India: pares cilíndricos de madera en Punjab y pares hemisféricos de metal o arcilla en la zona de Delhi-Rajasthan-Oudh.

Parece ser que en algún momento a mediados o en la segunda mitad del siglo XVIII, estas dos variantes se combinaron: se eligió la “Tabla” punjabi de afinación fija para la mano derecha; y la “Duggi” de Delhi, de afinación variable, para la mano izquierda.

Se cree que el instrumento sufrió varias modificaciones entre 1750 y 1850. La tabla que se usa hoy en día probablemente no tenga más de 70 a 100 años.

Más información sobre la tabla india:

  • Tarang – Información sobre la Tabla
  • Yogawiki – La tabla

Técnicas de interpretación y estructuras rítmicas

La tabla se toca con los dedos de ambas manos apoyándolos sobre aros de tela. Ofrece una amplia gama de sonidos.

Su música se utiliza principalmente en India, Pakistán y Bangladesh, tanto en la música folclórica como en la religiosa.

El bayan es el encargado de tocar la parte grave del dúo de tambores. El cuerpo del bayan suele estar hecho de cobre cromado.

Para tocar el bayan, se alternan los dedos índice y medio, o bien se utilizan ambos simultáneamente. La palma de la mano descansa ligeramente sobre el borde del parche, o se aplica una suave presión sobre el parche para modificar el tono.

Taiko – Percusión japonesa con potencia y expresividad

La tradición japonesa de percusión, también conocida como Taiko , es una de las tradiciones de percusión más antiguas y fascinantes del mundo.

los enormes tambores de madera . Su sonido es potente y a menudo se acompaña de otros instrumentos como flautas o shamisen.

Un grupo de tambores Taiko en Aichi, Japón
Un grupo de tambores Taiko en Aichi, Japón.
Foto de Chris 73 / Wikimedia Commons

Una técnica especial para tocar los taikos consiste en golpear diferentes partes del tambor, como el bombo o la caja. Esto crea un ritmo complejo que cautiva al público.

Otro aspecto destacado de las actuaciones suele ser la sincronización de los movimientos de los músicos, que aporta un componente visual a la música. Si bien tocar los tambores taiko estaba originalmente reservado a los hombres, en los últimos años las mujeres se han integrado con éxito en esta tradición.

El tamaño y el peso de los tambores, sin embargo, siguen suponiendo un reto, tanto para hombres como para mujeres. Para quienes estén interesados ​​en esta fascinante forma de arte, existen numerosos talleres y cursos, así como accesorios como baquetas y fundas para transportar los tambores.

Los niños, en particular dar rienda suelta a su creatividad y desarrollar su sentido del ritmo tocando los impresionantes tambores de madera . De todos los instrumentos japoneses, el taiko es probablemente el más fácil de aprender y el más popular. Se puede tocar a cualquier edad y tiene un efecto relajante.

Quienes deseen profundizar en el mundo de la percusión japonesa encontrarán numerosos sitios web en Internet con información sobre diversos grupos de Taiko, así como anuncios de conciertos y talleres.

Información general sobre la cultura Taiko japonesa

El taiko, término que significa "tambor grande ", es más conocido en Japón como wadaiko (donde "wa" es el prefijo para todo lo japonés). Las excavaciones arqueológicas han demostrado que ya existía en el período Jōmon (131-131 a. C./4 a. C.).

Los tambores más antiguos construidos al estilo taiko tienen su origen en China. Desde allí, este tipo de tambor se extendió a Corea. Durante el período Kofun, los habitantes de la península coreana y el archipiélago japonés aún no estaban separados, y a través de este amplio intercambio cultural, el taiko también llegó al archipiélago japonés.

Actuación de taiko cerca del Castillo de Nagoya en Japón. El gran tambor que se ve al fondo mide 240 cm de largo y tiene un diámetro de 195 cm en los extremos. Fue tallado en una sola pieza de un árbol de 1200 años y pesa aproximadamente 3 toneladas.
Actuación de taiko cerca del castillo de Nagoya, en Japón. El gran tambor que se ve al fondo mide 240 cm de largo y tiene un diámetro de 195 cm en los extremos. Fue tallado en una sola pieza de un árbol de 1200 años y pesa aproximadamente 3 toneladas.
Foto de Chris 73 / Wikimedia Commons

Probablemente se utilizaba originalmente en rituales chamánicos para invocar a varios kami, especialmente a Susanoo, el dios de las tormentas y la vida.

En China, los tambores ya se usaban con frecuencia en los templos en lugar de campanas o gongs, y con la importación del budismo (entre los siglos IV y VI) sus instrumentos también llegaron a Japón.

Los samuráis reconocían la eficacia de los tambores taiko y los hacían tocar antes de un ataque: esto tenía como objetivo desgastar psicológicamente al oponente y, por otro lado, inducir en sus propios guerreros un frenesí sangriento —una especie de posesión extática— que propiciaría la entrada de Dios en su propio campo de batalla.

Durante el período Sengoku (1467-1591), el taiko se utilizaba para animar a los soldados durante las batallas y para sincronizar sus latidos cardíacos con el ritmo del tambor con el fin de aumentar su fuerza.

Ya entonces, el taiko no era solo un instrumento militar, sino también una fuente de ritmo en la vida cotidiana. Anunciaba el regreso de los cazadores al pueblo y la llegada de los tifones.

Aún hoy se puede escuchar el taiko en festividades, torneos de sumo o como acompañamiento de representaciones de kabuki o noh.

Düsseldorf: el epicentro del Taiko en Alemania

En los últimos años, Düsseldorf convertido en el centro de una creciente comunidad de residentes japoneses que mantienen sus tradiciones incluso en lugares lejanos.

En la Casa Edo, se celebran regularmente ceremonias del té El Día de Japón, que se celebra anualmente, rinde homenaje a la cultura del Lejano Oriente, desde los artísticos arreglos florales Ikebana el origami , pasando por la confección de kimonos clásicos y demostraciones en la aldea samurái, así como al arte moderno del manga.

Las actuaciones de los percusionistas japoneses son especialmente populares, y el público las espera con gran expectación.

Trío de percusión latinoamericana: Conga, Bongo, Timbales

La percusión latinoamericana es un tema fascinante que abarca una amplia variedad de instrumentos. Un trío de conga , bongó y timbales es particularmente popular y tiene su origen en la música cubana .

Estos tres tambores tienen cada uno su propio sonido característico y a menudo se usan juntos para crear ritmos complejos. La conga es el más grande de los tres y generalmente se coloca en el suelo, mientras que los bongos se suelen colocar por pares sobre un soporte.

Un grupo de personas tocando instrumentos musicales como congas y bongos en un parque
Un grupo de personas toca instrumentos musicales como congas y bongos en un parque.
Foto de Sara Cottle @saralea, vía Unsplash

Los timbales que generalmente se colocan sobre un soporte.

En conjunto, crean un sonido , y pueden tocarse individualmente o en grupo. Si te interesa este tipo de percusión, sin duda deberías buscar accesorios en línea.

Existen numerosas tiendas online que ofrecen una categoría para instrumentos de percusión latinoamericanos, desde tambores hasta accesorios a juego como baquetas o bolsas de almacenamiento.

Existen tambores especiales para niños con bajo volumen y tamaños adaptados.

Introducción a la percusión latinoamericana

La música latinoamericana está inextricablemente ligada al ritmo y a los instrumentos , especialmente la percusión latinoamericana, que le confiere su sonido característico.

El término «percusión latina» describe una amplia gama de instrumentos musicales pertenecientes a la percusión, membrana, lamelófonos y/o idiófonos . Los músicos que tocan estos instrumentos de percusión se conocen como percusionistas .

La música latinoamericana presenta grandes variaciones regionales, y el Caribe se distingue de Sudamérica y Centroamérica continental tanto en mentalidad como en instrumentación. Sin embargo, estos países y sus culturas comparten una historia común.

Así, la cultura –incluida su música– representa una fusión de tres culturas base fundamentalmente diferentes:

  • el indígena nativo,
  • el español-portugués
  • y la africana.

Varios imperios (España, Inglaterra, Holanda, Francia y Estados Unidos) han dejado su huella en América Latina.

De igual modo, las naciones africanas ejercieron su influencia a través del comercio de esclavos. Diversos ritmos africanos han llegado hasta nuestros días. La convergencia de diversas estructuras musicales, estilos interpretativos y formas de pensar dio como resultado una gran riqueza de formas y una amplia variedad sonora.

Instrumentos de percusión típicos de Latinoamérica

Los instrumentos de percusión se pueden clasificar de la siguiente manera. Existen varios tipos de tambores, por ejemplo, bongos (un par de tambores de un solo parche), timbales (que consisten en dos tambores de un solo parche del mismo tamaño colocados sobre un soporte de tres patas), congas (tambores de un solo parche), pandeiros (pequeños tambores de mano similares a la pandereta) y surdos (tambores con cuerpo de metal), así como muchos otros.

Los tambores varían en tamaño y generalmente se sostienen entre las rodillas y se golpean con los dedos. Esto también incluye instrumentos de percusión improvisados ​​como cajas de pescado, cajas de madera e incluso claves (palos tonales).

Los idiófonos de sonaja producen un sonido característico y penetrante, que a menudo constituye el ritmo básico de diversas danzas. Se diferencian tanto en su construcción como en los materiales empleados, como el bambú, el metal o el plástico. Algunos ejemplos son las maracas , los tubos y los chocalhos .

marimba es un importante instrumento musical originario de África, perteneciente a la familia de los instrumentos de percusión de madera . Su diseño más común consiste en un marco al que se fijan barras de madera de distintas longitudes —similar a un xilófono—, cuyos extremos inferiores están provistos de cajas de resonancia de madera.

Estas pequeñas tablas de madera se golpean con dos mazos y bolas de goma para producir un sonido percusivo. La marimba se encuentra en todos los países de Latinoamérica e incluso es el instrumento nacional de Guatemala.

en la percusión latinoamericana también se utilizan ollas zumbadoras ( cuíca ) y arcos musicales ( birimbao

Culturas rítmicas de Cuba, Brasil o Colombia

El uso de instrumentos de percusión se destaca especialmente en las danzas con múltiples ritmos. Estas danzas se interpretan principalmente en compás de 2/4 o 4/4 y pueden realizarse tanto instrumentalmente como con acompañamiento vocal.

En su mayoría son danzas folclóricas tradicionales , que consisten en una mezcla de elementos españoles, africanos y criollos, y aparecen con diversas variaciones regionales.

Un ejemplo de danza folclórica mestiza afrocaribeña es la cumbia . Esta danza se puede interpretar tanto cantada como con acompañamiento instrumental. Los instrumentos típicos de acompañamiento rítmico son las maracas y los panderetas . Las panderetas son tambores estrechos de dos parches.

Las maracas son un tipo de instrumento musical muy utilizado que se agita. Constan de dos esferas de tamaño similar rellenas de piedras, arena o semillas, y tienen un mango. Al agitarlas rítmicamente se producen sonidos.

Los músicos que tocan las maracas se llaman maraqueros. Estos instrumentos también se utilizan en el merengue , un baile folclórico muy rápido con un ritmo marcado (sincopado). Existen muchas variantes regionales del baile, cada una con su propio nombre.

Una versión más lenta de la danza es común en la costa atlántica de Colombia y Venezuela. Además de las maracas, también se utilizan pequeños tambores llamados cajas , que se pueden llevar alrededor del cuerpo con correas o cuerdas, así como diversos idiófonos como las guacharacas.

Las guacharacas (también conocidas como güiros o "pepinos de samba" ) están hechas de tubos de bambú con ranuras transversales y producen sonidos al frotar un palo contra estas ranuras. Otro instrumento de raspado utilizado para el acompañamiento rítmico es el reco-reco .

El reco-reco es un trozo de tallo de bambú aserrado con muescas en sus bordes exteriores, las cuales se raspan con palos de madera dura. Su uso principal es en la danza nacional brasileña: la samba . El término samba, en realidad, abarca una amplia variedad de variantes regionales y nacionales.
Otros bailes característicos son
  • Tango,
  • Rumba,
  • Calipso,
  • Cha-Cha-Cha,
  • Mambo,
  • también reggae
  • y salsa.

La salsa combina elementos de diversas técnicas musicales de los bailes antes mencionados .

Bodhrán: el tambor de marco irlandés

El bodhrán es un tambor de marco originario de Irlanda que ha ganado considerable popularidad en los últimos años. Con su característico sonido de bajo y caja, se ha convertido en una parte integral de la tradición musical irlandesa.

El tambor consta de un marco de madera o metal y una membrana, tradicionalmente de piel de cabra. Su sencilla construcción y su variada gama tonal hacen del bodhrán un instrumento idóneo para todo tipo de estilos musicales, desde melodías tradicionales irlandesas hasta sonidos de fusión modernos.

Nicola Joyce (Gráda) toca el bodhrán, actuación en el festival "Folk im Schlosshof" en Bonfeld, Alemania, 2009
Nicola Joyce (Gráda) toca el bodhrán durante su actuación en el festival "Folk im Schlosshof" en Bonfeld, Alemania, en 2009.
Foto de rs-foto, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons.

Además, existen numerosos accesorios como baquetas, bolsas y libros de instrucciones para facilitar la interpretación del bodhrán.

El papel del bodhrán en la escena musical irlandesa

El bodhrán es un tipo de tambor de marco que se encuentra en diversas formas alrededor del mundo. Si bien su origen no está del todo claro, está claramente emparentado con la pandereta llegó a Irlanda a través de rutas comerciales desde el sur de Europa

La palabra «bodhrán» proviene del irlandés «bodhar », que significa sordo, apagado o amortiguado. También se asocia con tonos huecos y el sonido de un tambor. Curiosamente, desde la Edad Media, la palabra inglesa «to bother» (molestar) deriva de «bodhar». Hoy en día, la palabra «bodhar» ya no se usa.

La evidencia más antigua del uso de la palabra bhodhrán proviene de un texto médico del siglo XV, que describe la distensión abdominal acompañada del sonido de un tambor (bhodhrán). Entradas de diccionarios antiguos también confirman que la palabra bodhrán se usaba antes de 1827.

En unas ilustraciones de un pintor irlandés llamado Maclise, de alrededor de 1850, se puede ver un tambor de marco en el que la mano izquierda del músico toca el interior del parche y la mano derecha parece realizar el movimiento típico.

Estudios posteriores (véase Ireland.de – Bodhrán – el inusual tambor de marco ) han demostrado que varios fabricantes de bodhrán ya estaban establecidos en algunas zonas de Kerry en la década de 1920. En aquel entonces, se producían no solo para músicos locales, sino también para turistas, ya que el bodhrán era un recuerdo popular.

La primera grabación conocida data de 1927, en la que se puede oír una flauta y un tambor. Sin embargo, no está claro si se trata de un bodhrán con sonajas o de una pandereta.

En los últimos cincuenta años, su uso como instrumento musical ha cambiado drásticamente. Este desarrollo fue de la mano con la evolución de la música tradicional irlandesa. Si bien hasta la década de 1950 la música tradicional se interpretaba principalmente para bailar, a partir de esa década también se convirtió en una forma de arte escénica.

Sean O'Riada desempeñó un papel clave en este desarrollo , llevando la música tradicional irlandesa a los escenarios de conciertos y fundando el conjunto Ceoltóirí Chualann, la banda precursora del todavía activo conjunto The Chieftains.

Características especiales al tocar el bodhrán

El estilo moderno de tocar el tambor se ha desarrollado únicamente en las últimas décadas, y este desarrollo continúa avanzando. Un parche de afinación más grave permite al músico producir una gama tonal mucho más amplia en comparación con otros tambores de marco.

En una persona diestra, la mano derecha sostiene el garrote, también cipin , y realiza un movimiento de torsión único para crear el ritmo.

Con la mano izquierda se producen diferentes tonos al tocar el parche del tambor de diversas maneras. La combinación de ambas manos crea sonidos y patrones rítmicos fascinantes. Esta complejidad ha aumentado de forma constante durante las últimas cuatro décadas.

En la década de 1960, el sonido abierto se amortiguaba simplemente colocando la mano sobre el parche del tambor; luego se añadían diferentes tonos. Esto hizo que la interpretación fuera más matizada, y finalmente se integraron ritmos y patrones rítmicos de otras culturas.

Hoy en día, el bodhrán incluso puede escucharse como un instrumento de bajo en la música irlandesa, con líneas de bajo interpretadas.

Muchos lo ven como una mezcla de batería y bajo, sin perder sus sonidos y ritmos característicos. Sin embargo, también existe el riesgo de una interpretación demasiado variada, que distrae de la música en sí.

El bodhrán sigue siendo un instrumento de acompañamiento ; debe subrayar la melodía en lugar de eclipsarla, porque a menudo menos es más.

Batería: una fusión moderna de tradición e innovación

batería ofrece una fusión moderna de diferentes tradiciones de percusión . Este tipo de instrumento de percusión está equipado con varios tambores e instrumentos de percusión, lo que permite producir diferentes sonidos.

Esto suele combinar elementos de ritmos africanos, percusión latinoamericana y taiko japonés.

La batería —en inglés llamada drum kit— permite la fusión de diferentes culturas percusionistas.
La batería —en inglés llamada drum drum— permite la fusión de diferentes culturas de percusión.
Foto de David Martin @davidmartinjr, vía Unsplash

El resultado es una riqueza sonora inigualable. Las cajas y bombos de madera, así como los djembés y los bougarabous, son especialmente populares. Los accesorios como las baquetas o los pedales también desempeñan un papel importante.

Breve historia de la batería como instrumento de percusión moderno.

Los instrumentos de percusión, de los que evolucionó la batería, tienen una historia antigua y diversa. La evidencia más antigua de platillos y tambores data del siglo VII a. C. esculturas y pinturas de tambores y platillos, creadas tanto por romanos como por egipcios, en tumbas antiguas

La palabra pandereta proviene del francés « tambour» , que a su vez tiene un origen multicultural. Esta palabra deriva del persa «tabῑr» y del árabe «ṭubūl ». Las panderetas marroquíes se fabrican con la misma madera que los tambores de caja .

Los tambores se encuentran en todo el mundo y en todas las culturas, por lo que la historia de estos instrumentos debe ser realmente antigua.

Se han desenterrado pilas de agua en las tumbas de los antiguos griegos, quienes creían que podían ahuyentar a los malos espíritus. También se han encontrado pinturas de pilas de agua utilizadas como instrumentos en festividades entre sus restos.

La invención del primer pedal de bombo en 1887 por J.R. Olney fue crucial para el desarrollo de la batería. Posteriormente, en 1899, William F. Ludwig fabricó el primer modelo producido en masa, mientras que en Estados Unidos se promulgaron las llamadas "Leyes que Prohibían Tocar Tambores" , que prohibían a los esclavos tocar sus tambores de mano tradicionales.

Esto propició el desarrollo de la música rítmica africana con instrumentos de percusión europeos y orientales.

La primera batería completa fue finalmente lanzada en 1918 por la Ludwig Drum Corporation .

En aquella época, no existía el soporte de hi-hat , y el pedal del bombo también controlaba un pequeño platillo. Las baterías de entonces se llamaban "Baterías de Jazz Saale I a III" . También existían versiones simplificadas llamadas Piccadilly y Shimmy.

En 1927, ya ofrecían una amplia selección de baterías, incluyendo una batería portátil tipo maleta .

Los orígenes del soporte de hi-hat se atribuyen a varias personas. , por ejemplo, que Vic Berton fue el primero en experimentar con un soporte elevado , aunque no llegó a patentarlo.

Todas las fuentes coinciden en que Papa Jo Jones fue el primer maestro del hi-hat. Elevó el instrumento a un nuevo nivel y explotó al máximo sus posibilidades sonoras. Además, enseñó a otros bateristas cómo utilizar el hi-hat en todo su potencial.

Trasladó la función de "marcar el ritmo" del bombo al hi-hat, lo que ha contribuido significativamente a que el hi-hat ocupe ahora una posición dominante en la batería.

Más información sobre la historia y la técnica de interpretación de la batería:

  • Banda de música Erschwil: Tambores
  • Drumtreff: Historia de la batería y datos interesantes
  • superprof: Una visión general de la historia de la batería

Orquesta Clásica – La Fundación a través de los Timbales

En una orquesta clásica, los timbales la base y garantizan la cohesión rítmica.

Timbalero de la Orquesta Sinfónica de Bamberg
Timbalero de la Orquesta Sinfónica de Bamberg.
Foto de Quincena Musical, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons.

Los grandes timbales se suelen usar por pares y, con sus profundos tonos graves, proporcionan una base sólida para toda la orquesta. Son, por así decirlo, el latido del corazón de la orquesta .

El timbal , un instrumento de percusión perteneciente a la familia de los instrumentos de piel, produce sonidos mediante la vibración de una membrana.

Este timbal suele ser hemisférico y a menudo está hecho de cobre. El extremo superior está cubierto con una piel de plástico, aunque en las orquestas clásicas de primer nivel todavía se utilizan pieles de cabra o ternera.

Existen cinco tamaños diferentes de timbales . Una configuración estándar suele utilizar cuatro tamaños distintos, cada uno con un sonido característico. Cada timbal permite tocar aproximadamente seis notas diferentes al tensar la membrana (parche).

El rango tonal es fijo y se puede ajustar mediante tornillos, pedales o manivelas, según el tipo de timbales.

Al aumentar la tensión se produce un tono más agudo. Además, el tono también se puede cambiar mientras se toca utilizando un mecanismo ( pedal ) situado en o debajo del timbal.

Las baquetas que se usan para tocar los timbales están hechas de madera o tubo. La cabeza de la baqueta, por ejemplo, está hecha de madera, fieltro o goma y tiene una influencia decisiva en el sonido. Los timbales tocados con una baqueta de fieltro producen un sonido suave; por el contrario, una baqueta de madera produce un sonido fuerte.

La interpretación se realiza en la zona cercana al borde, del lado del intérprete, y termina justo antes del centro. Cuanto más cerca del centro se toque, más fuerte será el sonido. En ocasiones, se coloca un paño sobre el centro y otras zonas para amortiguar el sonido.

Los timbales se utilizan principalmente en la música orquestal clásica y en las bandas de música; sin embargo, también se utilizan ocasionalmente en la música pop y el folclore.

El papel de los timbales en la orquesta clásica

A diferencia de la batería, cuya importancia como instrumento solista en la orquesta es relativamente reciente, los timbales han desempeñado un papel significativo en la música orquestal durante siglos.

El timbal tiene su origen en el ámbito militar . Durante las campañas, el timbalero cabalgaba junto al general, dando señales de ataque o retirada. Esta profesión gozaba de gran prestigio en la caballería. El legado musical de esta importancia histórica aún se encuentra presente en toda la literatura para timbal actual.

Desde Bach hasta Beethoven y Strauss, los timbales, junto con la trompeta, a menudo simbolizan aspectos reales, militares y ceremoniales, ya sea en sinfonías, oratorios u óperas.

Incluso en las sinfonías de Mahler, encontramos el motivo de la guerra en el ritmo de los timbales . El concepto básico de estos motivos históricos persiste a lo largo de toda la historia de la música, y eso es precisamente lo que hace que este instrumento sea tan fascinante.

Propietaria y directora general de Kunstplaza. Publicista, editora y bloguera apasionada en el campo del arte, el diseño y la creatividad desde 2011.
Joachim Rodriguez y Romero

Propietaria y directora general de Kunstplaza. Publicista, editora y bloguera apasionada en los ámbitos del arte, el diseño y la creatividad desde 2011. Licenciada en diseño web (2008). Ha perfeccionado sus técnicas creativas mediante cursos de dibujo a mano alzada, pintura expresiva y teatro/actuación. Posee un profundo conocimiento del mercado del arte, fruto de años de investigación periodística y numerosas colaboraciones con figuras e instituciones clave del sector artístico y cultural.

www.kunstplaza.de/

También te podría interesar:

  • Arte africano: descubre con nosotros el fascinante mundo del arte africano.
    Arte africano: El auge del arte africano
  • Muchas culturas aprovechan el poder de la percusión y celebran a través de ella su alegría de vivir.
    Tambores curativos: Una súplica por la expresión rítmica
  • Guitarras acústicas, ukeleles y tambores de hendidura en una tienda de instrumentos musicales
    El tambor de hendidura: Una experiencia sonora para el cuerpo y el alma
  • A través de una variedad de lecciones en vídeo y cursos en directo que se imparten regularmente, profesores de música experimentados demuestran de forma convincente cómo aprender a tocar la guitarra correctamente.
    Aplicaciones para aprender a tocar la guitarra: Las mejores apps para aprender a tocar la guitarra - probadas por profesionales
  • Los magos de la tierra (Centro Pompidou)
    Arte africano contemporáneo: Un mundo multifacético lleno de vibrante dinamismo

Buscar

Publicaciones similares:

  • Arte africano: El auge del arte africano
  • Tambores curativos: Una súplica por la expresión rítmica
  • El tambor de hendidura: Una experiencia sonora para el cuerpo y el alma
  • Aplicaciones para aprender a tocar la guitarra: Las mejores apps para aprender a tocar la guitarra - probadas por profesionales
  • Arte africano contemporáneo: Un mundo multifacético lleno de vibrante dinamismo

Categorías populares

  • escultura
  • diseño
  • Arte digital
  • fotografía
  • Trabajo independiente
  • Diseño de jardines
  • Diseño de interiores
  • Regalos creativos
  • creatividad
  • períodos artísticos
  • Historia del arte
  • comercio de arte
  • artista
  • Marketing de arte
  • Conocimiento del mercado del arte
  • cuadro
  • Música
  • Noticias
  • Arte callejero / Arte urbano
  • Consejos para marchantes de arte
  • Consejos para artistas
  • Tendencias
  • Ganarse la vida con el arte
Todas las categorías

Obras de arte en primer plano

  • «1025 colores» (1974), de Gerhard Richter, reproducción en papel.
    «1025 colores» (1974), de Gerhard Richter, reproducción en papel.
  • Pintura al óleo fotorrealista «Luz ámbar» (2022) de Daria Dudochnykova, pieza única sobre MDF.
    Pintura al óleo fotorrealista «Luz ámbar» (2022) de Daria Dudochnykova, pieza única sobre MDF.
  • Obra de arte pop japonés «Bosque Koropokuru» (2020) de Takashi Murakami, serigrafía de edición limitada
    Obra de arte pop japonés «Bosque Koropokuru» (2020) de Takashi Murakami, serigrafía de edición limitada
  • Pintura acrílica «PERFECT EISTAKE» (2024) de Edyta Grzyb, impresión pigmentada de edición limitada sobre vidrio acrílico.
    Pintura acrílica «PERFECT EISTAKE» (2024) de Edyta Grzyb, impresión pigmentada de edición limitada sobre vidrio acrílico.
  • «Chica Pop Up n.º 724» de Ulrike Langen, edición limitada de impresión pigmentada sobre aluminio Dibond.
    «Chica Pop Up n.º 724» de Ulrike Langen, edición limitada de impresión pigmentada sobre aluminio Dibond.

De nuestra tienda online

  • El relieve metálico de pared "Dama con sombrero" es más que un simple elemento decorativo; aporta elegancia y un estilo innegable a cada rincón de su hogar. Relieve mural de metal "Dama con sombrero" 62,95 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 3-4 días laborables

  • Relieve mural "Moderno" con círculos metálicos Relieve mural "Moderno" con círculos metálicos (incluye accesorios para colgar) 159,00 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 8-10 días laborables

  • Escultura policromada de color bronce "Corazón sobre corazón" con pirámide de corazón de color dorado Escultura policromada de color bronce "Corazón sobre corazón" con pirámide de corazón de color dorado 89,95 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 3-4 días laborables

  • Figura decorativa de Papá Noel de J-Line en beige y dorado Figura decorativa de Papá Noel de J-Line en beige y dorado 149,00 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 2-4 días laborables

  • Familia de mariposas - cuadro metálico con mariposas Familia de mariposas - cuadro metálico con mariposas 97,95 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 3-5 días laborables

  • Reloj automático premium para hombre con movimiento mecánico y un distintivo diseño esqueleto al estilo retro de la famosa era de los reactores. Reloj automático para hombre GT-Series Premium Ebony con diseño de la era espacial 134,95 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 1-3 días laborables

  • Armario bajo metálico "Pop Art" con 5 compartimentos coloridos + 3 estantes Armario bajo metálico "Pop Art" con 5 compartimentos coloridos + 3 estantes 799,00 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 8-10 días laborables

Plaza del Arte

  • Sobre nosotros
  • Aviso legal
  • Accesibilidad
  • Área de prensa / Kit de prensa
  • Publicidad en Kunstplaza
  • contacto

Idiomas

revista de arte

  • Acerca de la revista de arte
  • Política editorial / Normas editoriales
  • Colaboraciones de invitados / Conviértete en autor invitado
  • Suscríbase a los canales RSS / noticias

Galería en línea

  • Acerca de la galería en línea
  • Directrices y principios
  • Comprar arte en 3 pasos

Tienda online

  • Acerca de la tienda
  • Boletín informativo y promociones
  • Compromiso de calidad
  • Métodos de envío, entrega y pago
  • Cancelación y devolución
  • Programa de socios
Carossastr. 8d, 94036 Passau, DE
+49(0)851-96684600
info@kunstplaza.de
LinkedIn
incógnita
Instagram
Pinterest
RSS

Sello de Experto Comprobado - Joachim Rodriguez

© 2025 Kunstplaza

Aviso | Términos y condiciones | Política de privacidad

Los precios incluyen el IVA, pero no los gastos de envío.

Gestionar la privacidad

Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Esto nos permite mejorar su experiencia de navegación y mostrarle publicidad (no) personalizada. Si acepta estas tecnologías, podemos procesar datos como su comportamiento de navegación o identificadores únicos en este sitio web. La negativa o la revocación del consentimiento puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico expresamente solicitado por el suscriptor o usuario, o para el único propósito de llevar a cabo la transmisión de un mensaje a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para el propósito legítimo de almacenar preferencias que no fueron solicitadas por el suscriptor o usuario.
estadística
El almacenamiento o acceso técnico se realiza exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una orden judicial, el consentimiento voluntario de su proveedor de servicios de internet o grabaciones adicionales por parte de terceros, la información almacenada o recuperada para este fin generalmente no puede utilizarse para identificarle.
marketing
Se requiere almacenamiento o acceso técnico para crear perfiles de usuario, enviar publicidad o rastrear al usuario en uno o más sitios web con fines de marketing similares.
  • Gestionar opciones
  • Servicios de gestión
  • Gestionando {vendor_count} proveedores
  • Lea más sobre estos propósitos
Gestionar opciones
  • {título}
  • {título}
  • {título}