• Revista de Arte
    • arquitectura
    • escultura
    • diseño
    • Arte digital
    • Diseño de moda
    • fotografía
    • Trabajo independiente
    • Diseño de jardines
    • Diseño gráfico
    • Hecho a mano
    • Diseño de interiores
    • Arte de IA
    • creatividad
    • Marketing de arte
    • períodos artísticos
    • Historia del arte
    • comercio de arte
    • artista
    • Conocimiento del mercado del arte
    • escena artística
    • Obras de arte
    • cuadro
    • Música
    • Noticias
    • Diseño de producto
    • Arte callejero / Arte urbano
    • Consejos para artistas
    • Tendencias
    • Ganarse la vida con el arte
  • Galería en línea
    • Categorías
      • Imágenes de arte abstracto
      • Pintura acrílica
      • Pintura al óleo
      • Esculturas y estatuas
        • Esculturas de jardín
      • Arte callejero, grafiti y arte urbano
      • Pinturas de desnudos / Arte erótico
    • Explora obras de arte
    • Buscar obras de arte
  • Tienda de diseño y decoración
    • Decoración de pared
    • Impresiones en lienzo
    • Arte en metal
    • Esculturas
    • Muebles
    • Lámparas e iluminación
    • Tapices textiles
    • Espejo
    • Textiles para el hogar
    • Accesorios para el hogar
    • Relojes
    • Joyas
  • Mi cuenta
    • Acceso
    • Regístrate ahora
El producto se ha añadido a su cesta de la compra.

La mujer desnuda en la historia del arte: un recorrido por la pintura de desnudos femeninos a lo largo de los siglos (Parte 1)

Joachim Rodriguez y Romero
Joachim Rodriguez y Romero
Martes, 2 de septiembre de 2025, 13:29 CEST

¿Quieres leer artículos nuevos inmediatamente? Sigue a la revista Kunstplaza en Google News.

La representación del cuerpo humano ha sido un tema central en la historia del arte desde tiempos inmemoriales. De hecho, una parte significativa de las pinturas que han influido en la historia son desnudos, más precisamente, retratos de mujeres desnudas. La mujer desnuda siempre ha ejercido una fascinación tanto en artistas como en espectadores.

Para ilustrar esto, podemos observar «El nacimiento de Venus «Desnudo reclinado» de Modigliani o «El origen del mundo » de Gustave Courbet. El género de la pintura de desnudos ha ofrecido una amplia variedad de temas a lo largo de los siglos. Entre los artistas más famosos que se han dedicado extensamente a la representación de la figura femenina desnuda se encuentran Henri Matisse , Jean-Auguste-Dominique Ingres, Paul Cézanne, Édouard Manet , René Magritte , Peter Paul Rubens y Egon Schiele .

El cuerpo femenino es una fuente extraordinaria de inspiración para los artistas, ya que encarna simultáneamente lo prohibido, los sueños, el deseo y la belleza. Las pinturas de desnudos suelen generar controversia en el mundo del arte y, con frecuencia, culminan en escándalos.

La historia de la desnudez femenina en el arte es única, ya que diferentes comunidades y culturas han adoptado representaciones del cuerpo humano desnudo en diversos grados a lo largo de siglos y milenios.

  • El desnudo femenino: en la tensión entre el arte elevado y la vulgaridad
  • Prehistoria e historia temprana: La Ley de Fertilidad y la Ley “Realista”
  • Antiguo Egipto: belleza eterna para la vida después de la muerte
  • Grecia antigua: el cuerpo humano como ideal
    • El Kylix rojo de Onesimo
  • Antigüedad romana: Eros envía saludos desde Pompeya y Herculano.
  • Edad Media – Eva y el pecado
    • La tentación de Adán y Eva, de Masolino (c. 1424-1425)
    • La expulsión de los antepasados ​​del Edén, por Masaccio (1424-1425)
  • Fuentes, apoyo de expertos e información adicional (haga clic aquí para ver)

En efecto, el cuerpo desnudo en el arte siempre refleja los estándares sociales de diferentes épocas y lugares. La pintura de desnudos de diversos períodos, movimientos y regiones invariablemente hace referencia a la forma en que se representaban las cosas, las cuales estaban inextricablemente ligadas a las respectivas concepciones de moralidad y decencia.

Aunque la desnudez suele asociarse con una sexualidad escandalosa

El desnudo femenino: en la tensión entre el arte elevado y la vulgaridad

Aunque las obras del cuerpo femenino antes mencionadas parezcan claramente artísticas y (desde la perspectiva actual) difícilmente escandalosas, nosotros, como observadores atentos, debemos notar una tendencia: en la mayoría de las culturas de la historia del arte, las mujeres desnudas rara vez se han liberado de una representación que estaba principalmente asociada con la sexualidad.

Esto probablemente se debió a la menor cantidad de derechos que tenían en comparación con los hombres. Precisamente por esta razón, es muy probable que el desnudo femenino en el arte solo fuera reconocido oficialmente después de que las mujeres obtuvieran mayores derechos políticos. Esta aceptación se produjo gradualmente con el tiempo. Por lo tanto, parece que la historia de la representación de la figura femenina ha estado intrínsecamente ligada a la historia de la emancipación.

Las etapas de la emancipación estuvieron marcadas, metafóricamente hablando, principalmente por el arte de Grecia, Italia y Francia. Es precisamente desde esta perspectiva que se hace evidente que la posición de la mujer desnuda en el arte es única y busca establecer un equilibrio duradero entre arte y obscenidad.

Cuando un artista contemporáneo elige el cuerpo femenino desnudo como tema, casi inevitablemente transita la delgada línea representación artística y la «pornográfica» . Esto puede concebirse como un espectro con dos extremos. Y los desnudos femeninos representan el equilibrio que se sitúa en algún punto intermedio.

Prehistoria e historia temprana: La Ley de Fertilidad y la Ley “Realista”

Existía una fuerte conexión entre el culto a las deidades de la fertilidad y la práctica de la desnudez femenina en el arte paleolítico . Las representaciones más antiguas de la figura humana femenina se conocen como "figurillas de Venus paleolíticas ". Se caracterizan por los rasgos faciales pronunciados de mujeres voluptuosas con caderas anchas y pechos caídos o que apuntan hacia abajo.

Esto se evidencia en las representaciones más antiguas de la figura femenina. La mayoría están hechas de piedra caliza, marfil o esteatita, y datan del período auriñaciense . Además de la Venus de Willendorf, Venus de Lespugue , la Venus de Savignano , la Venus de Laussel y la Venus de Doln Vstonice se encuentran entre los ejemplos más famosos.

La Venus de Lespugo llama inmediatamente la atención por sus amplias nalgas.
Las voluptuosas nalgas de la Venus de Lespugue llaman la atención de inmediato.
Fuente de la imagen: Vassil, CC0, vía Wikimedia Commons

En lo que respecta a la pintura, la mujer desnuda ya aparecía representada en pinturas rupestres de la región franco-cantábrica del norte de España y en la zona mediterránea. En estas obras, las figuras femeninas se representan en el contexto de escenas comunitarias que muestran la caza, rituales o danzas. El Tassili n'Ajjer es un buen ejemplo de cómo las mujeres de este periodo se caracterizaban por un estilo de representación sencillo pero sorprendentemente realista.

Tassili n'Ajjer (Argelia)
Pintura rupestre en Tassili n'Ajjer (Argelia).
Fuente de la imagen: Patrick Gruban de Múnich, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons.

En el extremo sureste de Argelia, cerca de la frontera con Libia, se encuentra la sierra de Tassili n'Ajjer . Declarada parque nacional, reserva de la biosfera y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, una parte importante de esta meseta está protegida por las tres organizaciones. Alberga cipreses y monumentos históricos.

El yacimiento de Tassili n'Ajjer es famoso por sus pinturas rupestres, que datan de entre 9.000 y 10.000 años de antigüedad y representan principalmente manadas de animales, enormes animales salvajes como elefantes, jirafas y cocodrilos, así como personas realizando actividades como la caza y la danza. En cuanto a la desnudez femenina, Tassili era conocido por su arte rupestre. Desde esta perspectiva, la imagen de cinco mujeres con cabello largo y senos desnudos, todas con físicos increíblemente realistas para la época, resulta una observación interesante.

Antiguo Egipto: belleza eterna para la vida después de la muerte

Un aspecto fundamental de la cultura figurativa del antiguo Egipto es la rareza de las representaciones de mujeres en su vejez. Los personajes femeninos se retrataban como delicadas, hermosas y en la plenitud de su vida; por lo tanto, se esperaba que mantuvieran esta imagen en el más allá, ya que el arte las había inmortalizado.

El arte egipcio no era realista, ya que esta sociedad se preocupaba mucho por su imagen. Para inmortalizar a las personas en su forma más bella y juvenil, existen pocas fotografías de mujeres embarazadas o cuerpos femeninos después del parto. Sin embargo, los estudiosos han observado un cambio en el arte con temática femenina durante el Tercer Período Intermedio (1075 a 652 a. C.).

En aquella época, aparecieron cuerpos más redondeados y rollizos, con pechos más grandes y caídos. La desnudez era común, y algunas clases sociales y profesiones, como la pesca y la costura, requerían que el cuerpo estuviera desnudo. Una pintura mural de bailarinas desnudas en la tumba de Nebamun (c. 1350 a. C.) representa a sirvientas, bailarinas, acróbatas y prostitutas trabajando sin ropa.

Pintura mural de una tumba en Tebas
Pintura mural de la tumba de Nebamun (Tebas).
Ubicación actual: Museo Británico

La tumba perdida de Nebamun, una tumba egipcia de la XVIII dinastía, fue descubierta en la necrópolis tebana, en la orilla occidental del Nilo, en la actual Luxor. Famosas escenas decoradas de esta tumba se exhiben en el Museo Británico de Londres. Las paredes enlucidas están adornadas con coloridos murales que representan escenas idealizadas de la vida y las actividades de la época. Entre sus obras más famosas destacan escenas de caza y bailarinas semidesnudas en un banquete.

Grecia antigua: el cuerpo humano como ideal

En la antigua Grecia, el concepto de desnudez adquirió por primera vez una relevancia significativa en el arte. En aquella época, los eventos deportivos durante las festividades religiosas glorificaban el cuerpo humano, en particular el masculino, de una manera sin parangón. Los atletas que participaban en estas competiciones lo hacían sin ropa, y los griegos veían en ellos la encarnación de todo lo verdaderamente admirable de la humanidad.

Por lo tanto, era natural que los griegos asociaran el desnudo masculino con el triunfo, la grandeza e incluso la superioridad moral. Estos son ideales que parecen inherentes a los bellos desnudos representados en el arte griego.

Si bien las representaciones de atletas desnudos se presentaban como ofrendas en los templos, las representaciones de dioses y héroes de la mitología griega adoptaban una forma que se asemejaba a su apariencia atlética. Los sentimientos predominantes en otras culturas antiguas, donde la desnudez a menudo se asociaba con la vergüenza y la derrota, contrastan marcadamente con la veneración griega del cuerpo.

Estas encarnaban una actitud completamente diferente. Un ejemplo conocido de la visión predominante fuera de la antigua Grecia es el relato bíblico de Adán y Eva. En esta historia, el primer hombre y la primera mujer reconocen su desnudez y son humillados e incluso castigados por ello.

A diferencia del hombre, la mujer desnuda tiene un linaje genealógico distinto. Mientras que la primera representa la esencia divina de la procreación, el hombre tiene su origen en el atleta humano idealizado. Numerosas representaciones de mujeres desnudas se han utilizado a lo largo de la historia para representar deidades de la fertilidad, como Ishtar .

Afrodita también pertenecía a este grupo y era representada como un ser con el poder de dar vida, arrogante y seductora. A diferencia de sus contemporáneos del Cercano Oriente, los griegos prefirieron durante muchos años una representación de Afrodita vestida.

Sin embargo, alrededor del 350 a. C., el escultor Praxíteles una versión desnuda de esta diosa, conocida como la Afrodita de Cnida . Esto marcó el inicio de una nueva tradición de representación de la desnudez femenina en el arte. La Afrodita de Cnida, al igual que las estatuas de atletas masculinos griegos, presentaba proporciones idealizadas derivadas de razones matemáticas.

Venus pudica (Afrodita de Knidia) de Ludwig von Hofer (1801-1887) en los jardines del Palacio de Stuttgart
Venus pudica (Afrodita de Knidia) de Ludwig von Hofer (1801-1887) en los jardines del Palacio de Stuttgart

Además, su postura, con la cabeza ladeada y cubriendo su cuerpo con una mano, transmitía la impresión de que la diosa experimentaba algo inesperado durante el baño. Esto confería a su desnudez una dimensión narrativa y erótica . Es posible que la posición de sus manos pretendiera expresar pudor o simbolizar el deseo de impedir que el espectador vislumbrara directamente su divinidad.

Aunque la estatua de Cnido no se ha conservado, su influencia es evidente en las numerosas reproducciones y variaciones creadas por diversos artistas durante los períodos helenístico y romano. Estas representaciones de Venus se encuentran no solo en templos, sino también en santuarios al aire libre.

El Kylix rojo de Onesimo

El kylix ático, atribuido a Onésimo (500-480 a. C.), ejemplifica estas primeras representaciones del desnudo femenino en la pintura . Esta obra muestra a una mujer desnuda, yacente, jugando al kottabos. El kottabos era una actividad popular durante el festival del simposio masculino. En efecto, la joven, sujetando el asa de una copa profunda (skyphos) con el dedo índice, intenta, según la costumbre de la ocasión, lanzar restos de comida del fondo del recipiente hacia un objetivo lejano.

Kylix con una mujer jugando (Griega, Atenas, c. 500 a. C.). Una hetaira sostiene una copa grande como un simposio (celebrante) que juega al kottabos (un juego de beber en el que los hombres lanzan el resto de su vino a un objetivo).
Kylix con una mujer jugando (Griega, Atenas, c. 500 a. C.). Una hetaira sostiene una copa grande como un simposio (participante) jugando al kottabos (un juego de beber en el que los hombres lanzan el resto del vino a un blanco).
Fuente de la imagen: Dave & Margie Hill / Kleerup, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons.

En este contexto, cabe destacar que los simposios estaban reservados exclusivamente a participantes masculinos. Por consiguiente, solía haber mujeres desnudas presentes para entretener a los asistentes. De hecho, la desnudez de dichas mujeres se habría considerado demasiado atrevida para las damas respetables de Atenas; sin embargo, podría haberse permitido a esclavas contratadas como prostitutas o a las «etere», mujeres adineradas que amenizaban las veladas de bebida masculina con canciones, conversaciones y exhibiendo su belleza.

Antigüedad romana: Eros envía saludos desde Pompeya y Herculano.

El mundo romano causó sensación, sobre todo por las obras de arte de alto contenido erótico de Pompeya y Herculano, en particular por sus representaciones de desnudos. Una serie exhaustiva de investigaciones arqueológicas, que comenzaron en el siglo XVIII, sacó a la luz una considerable cantidad de arte erótico en estas dos ciudades antiguas.

Friso dionisíaco con niña flagelada y bacante (pintor pompeyano hacia el año 60 a. C.)
Friso dionisíaco con niña flagelada y bacante (pintor pompeyano hacia el año 60 a. C.)

Esta iniciativa reveló que estos yacimientos eran ricos en arte erótico, tanto en escultura como en pintura mural. Las características de los temas sugieren que las costumbres romanas eran más liberales que en la mayoría de las demás culturas de la época. Sin embargo, cabe destacar que muchas de las representaciones que nos parecen exclusivamente eróticas podrían ser, en realidad, símbolos de fertilidad natural en el sentido más amplio, así como talismanes de buena fortuna y prosperidad.

Un mural representa un banquete. Un hombre bebe de un ritón, un vaso de dos picos. Su acompañante luce un vestido de gasa y una redecilla dorada sobre el cabello. Un sirviente atiende a la pareja y les entrega una cajita. Sobre la mesa, frente a ellos, hay un juego de vasos de plata para mezclar vino. La escena representa una fiesta griega idealizada, un espectáculo agradable para los invitados de esta casa romana del siglo I en Herculano.
Un mural representa un banquete. Un hombre bebe de un ritón, un vaso de dos picos. Su acompañante luce un vestido de gasa y una redecilla dorada sobre el cabello. Un sirviente atiende a la pareja y les entrega una cajita. Sobre la mesa, frente a ellos, hay un juego de vasos de plata para mezclar vino. La escena representa una fiesta griega idealizada, un espectáculo agradable para los invitados de esta casa romana del siglo I en Herculano.

«Venus en una concha », un fresco de Pompeya que representa a la diosa romana de la fertilidad y el amor, fue descubierto entre 1933 y 1935. Las paredes de la habitación estaban decoradas en el estilo Cuarto Pompeyo. Comparado con el erotismo predominante en la antigua ciudad romana, el fresco de Venus en una concha resulta relativamente sobrio. La casa, por cierto, lleva el nombre de este famoso fresco. Más concretamente, Venus, desnuda, yace simplemente dentro de una concha y, en su nacimiento, está acompañada por Cupido y un niño, que probablemente representa al joven Marte.

Venus surgiendo del mar, desde la Casa della Venere en Conchiglia, Pompeya. Antes del 79 d.C.
Venus surgiendo del mar, desde la Casa della Venere en Conchiglia, Pompeya. Antes del 79 d.C.

Edad Media – Eva y el pecado

Con el auge de la cultura cristiana en la Edad Media, el cuerpo se convirtió en el templo sagrado del alma , que debía protegerse de los deseos carnales que Dios consideraba pecados terribles. A pesar de estas ideas, el vicio persistió, hasta el punto de que el diablo y la lujuria quedaron inextricablemente ligados a la sensualidad del cuerpo femenino, heredada de Eva.

Por eso, el arte medieval representa a la madre de la humanidad en su inocente y juvenil desnudez, ya capaz de sostener la manzana del pecado.
En la Edad Media, la Iglesia utilizó el desnudo para enfatizar la fragilidad humana y para «enseñar la religión a los ignorantes ». La Iglesia encargó frescos, esculturas y pinturas para iglesias y manuscritos que transmitían con precisión sus doctrinas y valores morales.

El arte era mayoritariamente religioso, y la desnudez se consideraba un mal. Revelaba la mortalidad y la imperfección humanas. Las pinturas de desnudos se utilizaban en la iconografía. Figuras desnudas, que a menudo aluden a la Caída del Hombre o al inframundo, pueden verse en interiores de iglesias, vidrieras (desde la Alta Edad Media en adelante) y tímpanos. Adán y Eva simbolizan el pecado y la desnudez. Suelen representarse con serpientes o plantas que ocultan sus genitales.

Adán y Eva intentan ocultar su desnudez (vidriera de la catedral de Estrasburgo en Alsacia, Francia).
Adán y Eva intentan ocultar su desnudez (vidriera de la catedral de Estrasburgo en Alsacia, Francia).

La tentación de Adán y Eva , de Masolino (c. 1424-1425)

Adán y Eva de Masolino da Panicale (1383-1447)
Adán y Eva de Masolino da Panicale (1383-1447)

Una obra de arte característica de este período se encuentra en la Capilla Brancacci de la iglesia de Santa Maria del Carmine en Florencia. Esta pieza se llama "La tentación de Adán y Eva" o "El pecado original" y fue creada por Masolino entre 1424 y 1425.

El cuadro representa el conocido episodio del Antiguo Testamento, concretamente el momento en que la serpiente del Génesis intenta persuadir a Adán y Eva para que desobedezcan las normas. Esta escena, plasmada en el estilo gótico tardío, se caracteriza por la luz, que envuelve suavemente las figuras, como si irradiaran un brillo difuso.

Además, el hecho de que el fondo sea negro contribuye al aspecto sensual de los cuerpos desnudos de los dos pecadores.

La expulsión de Adán y Eva del Paraíso, de Masaccio.
La expulsión de Adán y Eva del Paraíso, de Masaccio.

La expulsión de los antepasados ​​del Edén , por Masaccio (1424-1425)

de Masaccio , que representa la expulsión de los ancestros del Edén, se encuentra en la misma capilla que la obra de Masolino. En el momento de su desobediencia a las leyes divinas y su posterior consumo del fruto del conocimiento, Adán y Eva aparecen representados desnudos, hombre y mujer. De hecho, se les muestra expuestos e indefensos al ser expulsados ​​del Paraíso. Sin embargo, es fundamental destacar que, según el relato bíblico, Adán y Eva entraron al Paraíso ya desnudos.

Esto nos sitúa cronológicamente en la transición entre la Alta Edad Media y el Renacimiento temprano. En la segunda parte, examinamos la evolución de la representación de la figura femenina desnuda a lo largo de los periodos artísticos del Renacimiento, el Manierismo, el Barroco y el Clasicismo, pasando por la era moderna, hasta el Modernismo Clásico y el arte contemporáneo.


Literatura:

  1. Bonfante, Larissa: “La desnudez como vestuario en el arte clásico”, American Journal of Archaeology 93 (1989)
  2. Clark, Kenneth: El desnudo: Un estudio de la forma ideal. Nueva York: Pantheon, 1956.
  3. Saunders, Gill: El desnudo: una nueva perspectiva. Cambridge, Mass.: Harper & Row, 1989.
  4. Steinberg, Leo: La sexualidad de Cristo en el arte del Renacimiento y en el olvido moderno. Nueva York: Pantheon, 1983.

Internet:

  1. Martinelli, Olimpia Gaia / ArtMajeur: La historia del desnudo femenino en la pintura, https://www.artmajeur.com/en/magazine/5-art-history/the-history-of-the-female-nude-in-paintings/332521
  2. Sorabella, Jean / El Museo Metropolitano de Arte: El desnudo en el arte occidental y sus comienzos en la Antigüedad , https://www.metmuseum.org/de/essays/the-nude-in-western-art-and-its-beginnings-in-antiquity
  3. Murray, Sarah / Aeon Media: Todos esos griegos desnudos… , https://aeon.co/essays/why-are-men-seemingly-always-naked-in-ancient-greek-art
  4. Ivanova, Eugenia: El cuerpo como idea en la antigua Grecia. Serie: Desnudez heroica , https://www.byarcadia.org/post/the-body-as-an-idea-in-ancient-greece-101-heroic-nudity
  5. Dowd, Vincent / BBC World Service: El Museo Británico define el ideal griego de desnudez , https://www.bbc.com/news/entertainment-arts-32120302
  6. Witek, Dominic / Artsper: Una historia de las pinturas de desnudos femeninos , https://blog.artsper.com/en/a-closer-look/a-history-of-female-nude-paintings/

Propietaria y directora general de Kunstplaza. Publicista, editora y bloguera apasionada en el campo del arte, el diseño y la creatividad desde 2011.
Joachim Rodriguez y Romero

Propietaria y directora general de Kunstplaza. Publicista, editora y bloguera apasionada en los ámbitos del arte, el diseño y la creatividad desde 2011. Licenciada en diseño web (2008). Ha perfeccionado sus técnicas creativas mediante cursos de dibujo a mano alzada, pintura expresiva y teatro/actuación. Posee un profundo conocimiento del mercado del arte, fruto de años de investigación periodística y numerosas colaboraciones con figuras e instituciones clave del sector artístico y cultural.

www.kunstplaza.de/

También te podría interesar:

  • La escultura "Apolo y Dafne" de Bernini en la Galería Borghese.
    Periodos artísticos: Introducción a la historia del arte, períodos estilísticos y sus características.
  • Pinturas al óleo famosas, parte 2: puestos del 26 al 50
    Pinturas al óleo famosas, parte 2: puestos del 26 al 50
  • A la luz del sol, hacia 1910, por Alice Pike Barney
    La chica desnuda como motivo artístico: ¿arte mural sensual o transgresión?
  • Amanecer de Claude Monet
    El impresionismo en las artes visuales: características, artistas, pinturas famosas
  • Pinturas al óleo famosas: las 100 mejores reproducciones con calidad de museo
    Pinturas al óleo famosas: las 100 mejores reproducciones con calidad de museo

Buscar

Publicaciones similares:

  • Periodos artísticos: Introducción a la historia del arte, períodos estilísticos y sus características.
  • Pinturas al óleo famosas, parte 2: puestos del 26 al 50
  • La chica desnuda como motivo artístico: ¿arte mural sensual o transgresión?
  • El impresionismo en las artes visuales: características, artistas, pinturas famosas
  • Pinturas al óleo famosas: las 100 mejores reproducciones con calidad de museo

Categorías populares

  • escultura
  • diseño
  • Arte digital
  • fotografía
  • Trabajo independiente
  • Diseño de jardines
  • Diseño de interiores
  • Regalos creativos
  • creatividad
  • períodos artísticos
  • Historia del arte
  • comercio de arte
  • artista
  • Marketing de arte
  • Conocimiento del mercado del arte
  • cuadro
  • Música
  • Noticias
  • Arte callejero / Arte urbano
  • Consejos para marchantes de arte
  • Consejos para artistas
  • Tendencias
  • Ganarse la vida con el arte
Todas las categorías

Obras de arte en primer plano

  • "Cena / Serie Sr. Conejo / Edición pequeña" - Fotografía conceptual de Peter Zelei en edición limitada de impresión giclée.
    "Cena / Serie Sr. Conejo / Edición pequeña" - Fotografía conceptual de Peter Zelei en edición limitada de impresión giclée.
  • «Chica Pop Up n.º 724» de Ulrike Langen, edición limitada de impresión pigmentada sobre aluminio Dibond.
    «Chica Pop Up n.º 724» de Ulrike Langen, edición limitada de impresión pigmentada sobre aluminio Dibond.
  • Pintura al óleo abstracta "Agartha - El ascenso de la luna antigua" (2024) de Ivan Grozdanovski
    Pintura al óleo abstracta "Agartha - El ascenso de la luna antigua" (2024) de Ivan Grozdanovski
  • Pintura acrílica "Hydra VII" (2024) de Sabrina Seck
    Pintura acrílica "Hydra VII" (2024) de Sabrina Seck
  • Diseño del cartel de Pablo Picasso «Paloma de la Paz» (1961) para el Congreso Internacional de la Paz, Edición Exclusiva
    Diseño del cartel de Pablo Picasso «Paloma de la Paz» (1961) para el Congreso Internacional de la Paz, Edición Exclusiva

De nuestra tienda online

  • El relieve metálico de pared "Dama con sombrero" es más que un simple elemento decorativo; aporta elegancia y un estilo innegable a cada rincón de su hogar. Relieve mural de metal "Dama con sombrero" 62,95 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 3-4 días laborables

  • Relieve mural "Moderno" con círculos metálicos Relieve mural "Moderno" con círculos metálicos (incluye accesorios para colgar) 159,00 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 8-10 días laborables

  • Escultura policromada de color bronce "Corazón sobre corazón" con pirámide de corazón de color dorado Escultura policromada de color bronce "Corazón sobre corazón" con pirámide de corazón de color dorado 89,95 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 3-4 días laborables

  • Figura decorativa de Papá Noel de J-Line en beige y dorado Figura decorativa de Papá Noel de J-Line en beige y dorado 149,00 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 2-4 días laborables

  • Familia de mariposas - cuadro metálico con mariposas Familia de mariposas - cuadro metálico con mariposas 97,95 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 3-5 días laborables

  • Reloj automático premium para hombre con movimiento mecánico y un distintivo diseño esqueleto al estilo retro de la famosa era de los reactores. Reloj automático para hombre GT-Series Premium Ebony con diseño de la era espacial 134,95 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 1-3 días laborables

  • Armario bajo metálico "Pop Art" con 5 compartimentos coloridos + 3 estantes Armario bajo metálico "Pop Art" con 5 compartimentos coloridos + 3 estantes 799,00 €

    IVA incluido.

    Plazo de entrega: 8-10 días laborables

Plaza del Arte

  • Sobre nosotros
  • Aviso legal
  • Accesibilidad
  • Área de prensa / Kit de prensa
  • Publicidad en Kunstplaza
  • contacto

Idiomas

revista de arte

  • Acerca de la revista de arte
  • Política editorial / Normas editoriales
  • Colaboraciones de invitados / Conviértete en autor invitado
  • Suscríbase a los canales RSS / noticias

Galería en línea

  • Acerca de la galería en línea
  • Directrices y principios
  • Comprar arte en 3 pasos

Tienda online

  • Acerca de la tienda
  • Boletín informativo y promociones
  • Compromiso de calidad
  • Métodos de envío, entrega y pago
  • Cancelación y devolución
  • Programa de socios
Carossastr. 8d, 94036 Passau, DE
+49(0)851-96684600
info@kunstplaza.de
LinkedIn
incógnita
Instagram
Pinterest
RSS

Sello de Experto Comprobado - Joachim Rodriguez

© 2025 Kunstplaza

Aviso | Términos y condiciones | Política de privacidad

Los precios incluyen el IVA, pero no los gastos de envío.

Gestionar la privacidad

Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Esto nos permite mejorar su experiencia de navegación y mostrarle publicidad (no) personalizada. Si acepta estas tecnologías, podemos procesar datos como su comportamiento de navegación o identificadores únicos en este sitio web. La negativa o la revocación del consentimiento puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico expresamente solicitado por el suscriptor o usuario, o para el único propósito de llevar a cabo la transmisión de un mensaje a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para el propósito legítimo de almacenar preferencias que no fueron solicitadas por el suscriptor o usuario.
estadística
El almacenamiento o acceso técnico se realiza exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una orden judicial, el consentimiento voluntario de su proveedor de servicios de internet o grabaciones adicionales por parte de terceros, la información almacenada o recuperada para este fin generalmente no puede utilizarse para identificarle.
marketing
Se requiere almacenamiento o acceso técnico para crear perfiles de usuario, enviar publicidad o rastrear al usuario en uno o más sitios web con fines de marketing similares.
  • Gestionar opciones
  • Servicios de gestión
  • Gestionando {vendor_count} proveedores
  • Lea más sobre estos propósitos
Gestionar opciones
  • {título}
  • {título}
  • {título}