Existen muchas fuentes de inspiración para el arte. La belleza, la ira, el dolor y la religión son responsables de una riqueza inagotable de obras en la historia cultural.
En contraste, el arte geométrico se presenta algo más austero, ya que —para usar el término « arte concreto» — no pretende representar nada real o tangible, sino que sitúa toda su fuente en las matemáticas y el pensamiento científico. Sin embargo, este enfoque no solo crea obras únicas, fascinantes y de fácil acceso, sino que además goza de una sorprendente popularidad en la historia del arte.
Arte concreto: ideas básicas, artistas importantes e historia
El concepto de Arte Concreto es mucho menos complejo de lo que muchos suponen. No es ni constructivista ni abstracto . Mientras que este último abstrae fenómenos del mundo real, el Arte Concreto crea algo tangible a partir de algo conceptual .
Se trata de una forma de arte geométrica que no presenta al público el enigma de ningún simbolismo, sino que se deriva de algo comprensible y demostrable.
Precisamente porque no imita sentimientos, es un arte perceptible a los sentidos . El observador puede concentrarse plenamente en la interacción de formas y colores . En lugar de plasmar una experiencia en un material, puede interactuar con el material mismo. Este arte genera directamente sugerencias estéticas y sus correspondientes sistemas de orden.
El arte concreto tiene numerosos predecesores y precursores, no solo en el arte propiamente dicho, sino también en las matemáticas y las ciencias naturales. Está estrechamente relacionado, por ejemplo, con la Bauhaus o el cubismo . Desde el cambio de siglo, los artistas se han distanciado cada vez más de la representación del mundo visible.
Sin embargo, el punto de partida formal del movimiento se suele situar en el cuadro "Cuadrado negro" de Kazimir Malevich, de 1915. Esta obra rompió decisivamente con la tradición artística predominante hasta ese momento.

Txllxt TxllxT, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons
movimiento De Stijl en los Países Bajos exploró conceptos estéticos similares. Este grupo de pintores, arquitectos, diseñadores y editores, entre los que se encontraban artistas como Theo van Doesburg , Georges Vantongerloo y Piet Mondrian, adoptó un estilo ascético y funcional.
Fue Theo van Doesburg quien le dio nombre al Arte Concreto en 1924. Las directrices del nuevo movimiento se formalizaron entonces con la fundación del grupo Art Concret abarcó arte geométrico no representativo

El grupo se posicionó explícitamente en contra de los modos realistas de representación y la fascinación por lo inexplicable del dadaísmo . También buscó contrarrestar la postura antirracional del surrealismo . Aunque el Arte Concreto se disolvió pronto, sus ideas han perdurado hasta nuestros días, no solo en el arte, sino también en campos afines como la arquitectura y el diseño.
¿Pueden considerarse las oficinas y las señales de tráfico como arte concreto?
La Dra. Simone Schimpf es directora del Museo de Arte Concreto de Ingolstadt y presidenta de la Fundación para el Arte y el Diseño Concreto.
Pitágoras y su influencia en la estética y el arte
Pitágoras de Samos sigue siendo una figura enigmática para los estudiosos. Elogiado por algunos como pionero de la ciencia natural, las matemáticas y la filosofía griegas, otros lo consideran principalmente un activista en nombre de la religión. Su influencia en la estética artística, sin embargo, es prácticamente indiscutible.
Aquí también se hace evidente el doble papel histórico de Pitágoras de Samos. Las ideas de armonía holística y la psicología del alma se entrelazan con derivaciones matemáticas.
En la Antigüedad tardía y la Edad Media, se creía ampliamente que Pitágoras era el fundador de las matemáticas. Se le atribuía especialmente el descubrimiento del teorema de Pitágoras . Este teorema establece que, en un triángulo rectángulo, el cubo del lado más largo es igual a la suma de los cubos de los lados más cortos.
Cómo Leonardo da Vinci demostró el teorema de Pitágoras
Lo especial de la demostración del teorema de Pitágoras de Leonardo da Vinci es que la presenta un enfoque óptico-lógico . Funciona de la siguiente manera:
Si imaginamos un triángulo rectángulo con vértices A, B y C, y suponemos que el ángulo recto está en C, podemos visualizar los dos cuadrados formados por los lados más cortos (catetos) cuyas diagonales forman una línea g que pasa por el punto C. El triángulo original se refleja entonces respecto a la línea g. Ambos triángulos, junto con los cuadrados, forman ahora un hexágono.
Ahora, el triángulo original se duplica y se une al lado opuesto del cuadrado imaginario inscrito en la hipotenusa. De nuevo, el cuadrado inscrito en la hipotenusa, junto con los dos triángulos, forma un hexágono. Si este hexágono se gira alrededor de los vértices A o B del triángulo original, se observa que ambos hexágonos son congruentes.
Dado que un hexágono consta del cuadrado de la hipotenusa y dos triángulos originales, y el otro de estos últimos más dos cuadrados de los catetos, los cuatro triángulos pueden simplemente ignorarse (manteniendo la proporción de las áreas de los hexágonos). Esto lleva a la conclusión de que los dos cuadrados de los catetos deben tener el mismo tamaño que el cuadrado de la hipotenusa.
Fibonacci, la proporción áurea y otros conceptos geométricos en el arte, la fotografía y la arquitectura
El arte concreto se propuso encontrar «expresión pura de medida y ley armónicas», Max Bill . Por lo tanto, no sorprende que el principio matemático de la proporción áurea Jo Niemeyer, trabajar con este principio prácticamente define su identidad .

Kunsthalle Villa Kobe, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons
En pocas palabras, la proporción áurea es una proporción de división en la que un todo se divide en dos partes de diferentes tamaños, de manera que la parte mayor guarda la misma proporción con la parte menor que la que guarda el todo con la parte mayor.
A lo largo de la historia, artistas individuales y movimientos artísticos enteros han encontrado repetidamente esta proporción particularmente atractiva, armoniosa o interesante. No existe evidencia objetiva de ello. Sin embargo, se pueden encontrar numerosos ejemplos de esta proporción en la naturaleza, por ejemplo, en la disposición de las hojas y las flores o en las formas cristalinas.

FriedeWie, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Imágenes matemáticas, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons
El origen de este principio no está claro. Sin embargo, se encuentran referencias al mismo, por ejemplo, en Grecia al menos desde el siglo IV a. C. En Europa, la proporción áurea se asocia a menudo con la llamada sucesión de Fibonacci . El matemático italiano la utilizó para describir el crecimiento de una población de conejos. La regla de esta sucesión de números naturales es que los dos últimos números de la secuencia se suman para formar el siguiente (1, 1, 2, 3, 5, 8...).

, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Raymondprucher, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons
El físico Johannes Kepler señaló posteriormente que las proporciones de los números de Fibonacci consecutivos se aproximan a la proporción áurea de manera extraordinaria. La relación general de Fibonacci con la proporción áurea es notable. Al igual que el principio de la proporción áurea en sí, la secuencia numérica era conocida mucho antes de su época, tanto en la antigua Grecia como en la India. Como científico viajero, probablemente era consciente de esto, pero no profundizó en dicha conexión.
Se supone que la proporción áurea utilizado en el arte y la arquitectura . En la antigua Grecia, la relación entre altura y anchura se basaba en este principio, al igual que la disposición de las columnas. Obras canónicas del Renacimiento, como «La creación de Adán» de Miguel Ángel, ilustran esta proporción matemática.
Matemáticas y ciencia en el arte
Este es solo un breve resumen de la influencia de los principios matemáticos y científicos en el arte y nuestra sensibilidad estética en general. Las formas, la combinación de colores, las combinaciones de materiales: todo esto tiene su origen en principios científicos.
Al espectador le conviene restablecer continuamente estas conexiones.

Propietaria y directora general de Kunstplaza. Publicista, editora y bloguera apasionada en los ámbitos del arte, el diseño y la creatividad desde 2011. Licenciada en diseño web (2008). Ha perfeccionado sus técnicas creativas mediante cursos de dibujo a mano alzada, pintura expresiva y teatro/actuación. Posee un profundo conocimiento del mercado del arte, fruto de años de investigación periodística y numerosas colaboraciones con figuras e instituciones clave del sector artístico y cultural.










