Por qué la acústica forma parte del diseño
Los colores, la luz, las formas y las texturas guían la mirada. El sonido de una habitación guía las emociones. Cualquiera que haya estado alguna vez en un loft elegantemente amueblado y, sin embargo, haya sentido el impulso de susurrar, conoce esta contradicción. Una fotógrafa contó cómo su exposición efímera lucía espléndida en un pasillo, mientras que las conversaciones se perdían entre el bullicio.
Tras unos pocos ajustes acústicos, los colores de las imágenes se veían más suaves, las voces sonaban más cercanas y el ambiente se tornó más íntimo. Una acústica de primera clase en la sala hace que el diseño cobre vida. Centra la atención, reduce el estrés y permite que el arte, la música y las conversaciones brillen con luz propia.
Cómo interpretar la acústica de una sala: reverberación, primeras reflexiones, zonas
La comprobación rápida
Aplaudan y escuchen la reverberación. Un eco tenue indica superficies paralelas y duras; una cola larga indica demasiada reverberación. Se pueden usar aplicaciones para teléfonos inteligentes para medir aproximadamente el tiempo de reverberación RT60.
Para espacios habitables, entre 0,3 y 0,6 segundos resulta cómodo, mientras que para tareas que requieren concentración, entre 0,2 y 0,4 segundos es más adecuado. Las habitaciones con mucho vidrio, hormigón o suelos de parqué suelen requerir mayor absorción que las habitaciones con moqueta, cortinas y estanterías.
Se encuentran las reflexiones iniciales
Siéntese en la zona principal de asientos y pídale a otra persona que deslice un pequeño espejo por la pared. El punto donde vea reflejado al orador o a su interlocutor desde su posición es donde el sonido llegará primero. Estos puntos son ideales para tratamientos acústicos, ya que mejoran la claridad y la inteligibilidad del habla.
Priorizar áreas
Las superficies grandes y paralelas generan ecos de reverberación. Empiece por las paredes laterales, el techo sobre la zona de asientos y la pared opuesta a los ventanales. A menudo, basta con tratar entre el 20 y el 30 por ciento de las superficies duras. Colocar el primer panel acústico en uno de estos puntos de reflexión principales suele dar como resultado una sala sorprendentemente más silenciosa.
Material y estética: madera, textil, color

Esta imagen tiene fines ilustrativos y fue generada por nosotros mediante inteligencia artificial.
Las soluciones acústicas no tienen por qué parecer un estudio. Los paneles de listones de madera combinan absorción y difusión, a la vez que aportan calidez y textura a la pared. Combinados con alfombras , cortinas o una estantería, crean una mezcla diversa de materiales que mejora tanto el sonido como el aspecto visual. Es importante considerar el sistema como parte integral del diseño, en lugar de un añadido posterior.
La madera irradia calidez.
La chapa de roble claro complementa la fotografía en blanco y negro con un estilo limpio y moderno. La madera de nogal realza los tonos terrosos en pinturas y esculturas. Los listones verticales alargan visualmente los techos bajos, mientras que los horizontales ensanchan los pasillos estrechos. Elija un tono cálido o frío similar al de sus muebles para que los paneles no desentonen.
Color y ritmo
En paredes de colores llamativos, los listones oscuros crean contrastes gráficos; en paredes neutras, aportan profundidad. Repite el ritmo de los listones en el ancho de los marcos, las rejillas de las estanterías o las líneas de las obras de arte. Un panel acústico de alta calidad con superficie de madera auténtica reacciona a la luz de forma similar a un marco de fotos, contribuyendo así a la estética general.
Escenarios de aplicación: Sala de estar, galería, estudio en casa
Sala de estar
Detrás del sofá o alrededor de la pared del televisor, una superficie tratada reduce el eco de las frecuencias de la voz. Un falso techo sobre la zona de estar, instalado a una distancia de 3 a 10 centímetros, mejora el efecto en las frecuencias medias. Combine esto con una alfombra gruesa y una estantería bien surtida que actúe como difusor. De esta forma, las habitaciones se mantienen animadas pero tranquilas.
Galería y estudio
La neutralidad es clave en los espacios expositivos. Opte por paneles sin marco y superficies despejadas y tranquilas en zonas de mucha actividad. En los pasillos, bastan franjas estrechas que sigan el recorrido. Procure no amortiguar demasiado el sonido. Un equilibrio entre absorción y difusión suave permite que las obras de arte respiren y evita la fatiga acústica en las entradas.
Estudio casero
Para podcasts, música o vídeos, se necesita precisión. Amortigua la pared frontal entre la posición de escucha y los laterales, y trata el techo y la pared opuesta. En las esquinas de la habitación, usa elementos grandes y voluminosos para reducir las bajas frecuencias. Un error común es trabajar solo detrás del puesto de trabajo. Las primeras reflexiones cerca de la posición de escucha proporcionan las mejoras más rápidas.
planificación, montaje, mantenimiento
Plan en tres pasos:
- Análisis : ¿Dónde se produce un eco, dónde están las reflexiones iniciales y qué zonas son comunicativas?
- Disposición : Dibuje las superficies de los paneles a escala y compruebe las proporciones en la habitación.
- Implementación : Una subestructura formada por listones alinea las paredes; una combinación de adhesivo de montaje y tornillos garantiza una sujeción segura.
Una pequeña separación entre el altavoz y la pared suele mejorar la efectividad en las frecuencias medias-bajas. Deje juntas de dilatación, pase los cables de forma invisible por detrás de las rejillas y compruebe la altura del zócalo y de los enchufes.
Tres reglas de oro para un éxito duradero
- Empiece por los primeros reflejos y las grandes superficies de vidrio, no por el rincón más pequeño.
- Un tratamiento superficial específico del 25 por ciento aporta una notable paz y tranquilidad a la mayoría de los entornos habitables sin amortiguar completamente el sonido de la habitación.
- Combina madera, textiles y libros o relieves, ya que las distintas superficies resuenan a diferentes frecuencias. Basta con quitar el polvo regularmente con un paño suave y aspirar ocasionalmente para su mantenimiento. Esto conserva la calidad visual y la habitación seguirá sonando tan bien como luce.

Propietaria y directora general de Kunstplaza. Publicista, editora y bloguera apasionada en los ámbitos del arte, el diseño y la creatividad desde 2011. Licenciada en diseño web (2008). Ha perfeccionado sus técnicas creativas mediante cursos de dibujo a mano alzada, pintura expresiva y teatro/actuación. Posee un profundo conocimiento del mercado del arte, fruto de años de investigación periodística y numerosas colaboraciones con figuras e instituciones clave del sector artístico y cultural.










